El hidrógeno como norte para Toyota (mientras tanto se afirma con los híbridos)

El equipo ganador del Oro a Equipo del Año en La Gala de InfoNegocios contó algunos de los planes que se vienen para el 2023; los automóviles híbridos siguen siendo la gran apuesta de Toyota.

Image description

Toyota fue pionera en la introducción al mercado de vehículos híbridos con una parte a combustión con combustibles fósiles y otra eléctrica. De cara al futuro, los representantes para Uruguay están trabajando en la introducción de híbridos enchufables y también vehículos eléctricos “lo más pronto posible”.

Al mismo tiempo, desde Curcio Capital están alineados con Toyota en que “no hay una sóla tecnología que nos lleve al objetivo mayor” en cuanto a la responsabilidad medioambiental. Por eso “queremos seguir reafirmando la posición de liderazgo , sobre todo en nuevas tecnologías y en el cuidado del medio ambiente y no pensar sólo en la industria del automotor como se hacía antes”.

Para lograr los objetivos de cara al futuro, una de las herramientas utilizadas por el equipo de Curcio Capital es la filosofía Kaizen, también instrumentada por Toyota. “Kaizen es la palabra japonesa para ‘mejora continua’. Se basa en que no necesitas hacer un cambio disruptivo para mejorar algo, sino que son pequeñas mejoras continuas en el tiempo y sostenidas las que te llevan a lograr tu objetivo. Por ejemplo, Japón tiene el objetivo de ser campeón del mundo en fútbol en el año 2050, pero es un proceso que inició en los años 90”. 

Dicha filosofía de mejora continua es la que se aplica en la empresa para acompañar la transformación en la movilidad y también los procesos de transformación interna, como lo que tiene que ver con la digitalización. 

Desde la empresa confirman que el mercado de automóviles está experimentando cambios importantes y que todo apunta que el pescado va a estar electrificado para el 2030. Sin embargo, se animan a decir que no creen que ese sea el fin del asunto, ya que el hidrógeno se perfila como el verdadero combustible del futuro. “Aunque el fin de la historia no lo tenemos, todo indica que va a ser de vehículos a hidrógeno. El gran desafío es acompañar los cambios que vengan”. 

Consultados sobre cuál será el papel de Uruguay en dicha transición, mencionan que “Uruguay junto con Costa Rica son los únicos países que producen energía verde en su mayoría, lo cual lo hace un país propicio para difundir el hidrógeno. Es un tema de masificación y escala, ya hay vehículos de celdas de hidrógeno y vehículos de combustión a hidrógeno, se sigue avanzando en la tecnología. Falta tiempo todavía, falta que las demás marcas asuman este desafío, se masifique y se llegue a un precio razonable para el consumo”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.

Viasono: El verdadero valor está en su gente

Más que fabricar productos de calidad y cuidado, construyen un propósito. En Viasono trabajan con la convicción de que el bienestar empieza por su equipo. Con compromiso, creatividad y humor, enfrentan desafíos y celebran logros; porque saben que lo que hacen trasciende el producto. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quiénes están detrás de Viasono.