El hidrógeno como norte para Toyota (mientras tanto se afirma con los híbridos)

El equipo ganador del Oro a Equipo del Año en La Gala de InfoNegocios contó algunos de los planes que se vienen para el 2023; los automóviles híbridos siguen siendo la gran apuesta de Toyota.

Toyota fue pionera en la introducción al mercado de vehículos híbridos con una parte a combustión con combustibles fósiles y otra eléctrica. De cara al futuro, los representantes para Uruguay están trabajando en la introducción de híbridos enchufables y también vehículos eléctricos “lo más pronto posible”.

Al mismo tiempo, desde Curcio Capital están alineados con Toyota en que “no hay una sóla tecnología que nos lleve al objetivo mayor” en cuanto a la responsabilidad medioambiental. Por eso “queremos seguir reafirmando la posición de liderazgo , sobre todo en nuevas tecnologías y en el cuidado del medio ambiente y no pensar sólo en la industria del automotor como se hacía antes”.

Para lograr los objetivos de cara al futuro, una de las herramientas utilizadas por el equipo de Curcio Capital es la filosofía Kaizen, también instrumentada por Toyota. “Kaizen es la palabra japonesa para ‘mejora continua’. Se basa en que no necesitas hacer un cambio disruptivo para mejorar algo, sino que son pequeñas mejoras continuas en el tiempo y sostenidas las que te llevan a lograr tu objetivo. Por ejemplo, Japón tiene el objetivo de ser campeón del mundo en fútbol en el año 2050, pero es un proceso que inició en los años 90”. 

Dicha filosofía de mejora continua es la que se aplica en la empresa para acompañar la transformación en la movilidad y también los procesos de transformación interna, como lo que tiene que ver con la digitalización. 

Desde la empresa confirman que el mercado de automóviles está experimentando cambios importantes y que todo apunta que el pescado va a estar electrificado para el 2030. Sin embargo, se animan a decir que no creen que ese sea el fin del asunto, ya que el hidrógeno se perfila como el verdadero combustible del futuro. “Aunque el fin de la historia no lo tenemos, todo indica que va a ser de vehículos a hidrógeno. El gran desafío es acompañar los cambios que vengan”. 

Consultados sobre cuál será el papel de Uruguay en dicha transición, mencionan que “Uruguay junto con Costa Rica son los únicos países que producen energía verde en su mayoría, lo cual lo hace un país propicio para difundir el hidrógeno. Es un tema de masificación y escala, ya hay vehículos de celdas de hidrógeno y vehículos de combustión a hidrógeno, se sigue avanzando en la tecnología. Falta tiempo todavía, falta que las demás marcas asuman este desafío, se masifique y se llegue a un precio razonable para el consumo”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.