El evento del turf demandará una inversión de US$ 400.000

(Por María Eugenia García) El Gran Premio Ramírez es la principal carrera del turf uruguayo y una de las más destacadas del turf latinoamericano. Esta será su 122° edición.  La organización del evento demanda más de US$ 400.000 con la presencia de espectáculos y los jockeys más famosos de Latinoamérica. 

Image description

El Ramírez está catalogado como Grupo 1 para la IFHA, o sea, en la  máxima categoría internacional al mismo nivel que los grandes eventos hípicos mundiales.  Pero más allá de lo hípico, la jornada del 6 de enero es uno de los espectáculos populares del Uruguay con mayor historia  y convocatoria. La organización del evento demanda más de US$ 400.000 , que incluye publicidad, espectáculos, gastronomía, seguridad, limpieza, personal y todo lo necesario para la mejor atención a los 18.000 asistentes.

Pero por otra parte, se distribuirán más de  $ 12.000.000 en premios hípicos, entre las 19 carreras que se realizarán, entre ellas, el Gran Premio Ramírez, con una bolsa de más de $4.000.000. El premio hípico, verdadero motor de la actividad, se distribuye entre propietarios, entrenadores, jockeys, veterinarios, capataces y peones.

Por venta de entradas y demás servicios que se prestan, se busca cubrir los costos del evento. En cuanto a las apuestas, es probable que se superen los $40.000.000 del año anterior, pero hay que tener en cuenta que el 70% de dicha cifra vuelve al apostador – al tratarse de apuestas mutuas – y el 30% restante se distribuye 1/3 para el Premio Hípico y el resto para cubrir los costos de la fiesta. 

El ganador del Ramírez tendrá un premio aproximado de US$ 70.000. Pero con seguridad, para el propietario y todos los que trabajan con el caballo, mucho más valor tendrá la gloria de pasar a la historia del turf uruguayo.  

Tu opinión enriquece este artículo:

Para destapar nuevos sabores (llega a UY el Grupo Abridor)

Hace poco más de una semana en InfoNegocios te adelantamos que en el Centro de Montevideo, más precisamente donde está desarrollándose el proyecto Brusco, iban a llegar por primera vez desde Argentina nuevas propuestas gastronómicas para los paladares uruguayos. Para contarte ahora cuántas y cuáles son, dialogamos con Pedro Díaz Flores y Juan Manuel Rozín, socios y directores del Grupo Abridor.

UY suma nuevo “hub” para inversiones (ahora le toca a la arquitectura, ingeniería y construcción)

Uruguay se ha consolidado como un importante hub logístico en la región, pero también como hub farmacéutico, como hub en desarrollo de cannabis medicinal, como hub en servicios, hub en agronegocios, hub en tecnología, hub… hub. Ahora también el país promueve talento, innovación y sostenibilidad en un sector clave para la economía: AEC, architecture, engineering y construction.