El consumo de galletas tiene cuerda para rato (en Argentina ya supera los 12 kilos per capita)

Si crees que en el futuro te va a costar lo mismo que ahora decidir qué galletas comprar, estás errado. Porque el consumo de este alimento en Uruguay, que Nielsen ubica en 5 kilos por persona por año (algo así como 25 paquetes de las legendarias galletitas Solar), es bastante más bajo que en otros países de la región (en Argentina supera los 12 kilos). Esto ha sido detectado por las marcas que se robustecen en el mercado, buscan diferenciarse y competir con packaging atractivo y productos bien segmentados. Es probable que a medida que crezca el mercado el negocio se vaya concentrando.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Hoy, la mayoría de las marcas que vemos en góndolas y estanterías pertenecen a las grandes empresas multinacionales de la alimentación. Empresas como Mondelez International (ex Kraft), Bimbo (que adquirió la uruguaya El Maestro Cubano) y PepsiCo (que compró en 2011 la brasileña Mabel), son jugadores que marcan presencia en el punto de venta con marketing intensivo y bien dirigido, sumando variedades y dándole cada vez más lugar a los productos nutricionalmente “modernos”. Algunas de otro “palo”, como la láctea Parmalat, también incursionó hace poco más de dos años en la categoría, con relativo suceso. Es que calculando un valor por kilo de $150 y un consumo de 5 kilos por persona, el negocio mueve alrededor de US$150 millones al año.
El incremento del consumo hará que ingresen nuevos tipos y subcategorías pero hay que fijarse bien qué cantidad de grasa aportan, cuál es su perfil lipídico y la cantidad de fibra y azúcar que contienen, sobre todo si van a formar parte de la merienda escolar.

Tu opinión enriquece este artículo:

Solo para el club de los millonarios que van a José Ignacio (el Turismo Premium de UY que arma Intro Concierge)

(Por Antonella Echenique) José Ignacio se convirtió en uno de los destinos más exclusivos de América Latina, un lugar que atrae cada verano a empresarios, celebridades y viajeros de alto poder adquisitivo. El turismo de esa zona se mide en calidad y las experiencias se diseñan con un nivel de detalle que responde a un nuevo concepto de lujo, que no se ostenta pero que garantiza confort, privacidad y vivencias.

Hacía falta un cambio Brusco al Centro (e IXOU lo trajo con inversión de US$ 60 millones)

Toda transformación supone un cambio brusco y Brusco es el nombre de uno de los proyectos más ambiciosos que la desarrolladora internacional IXOU viene llevando a cabo en el Centro de Montevideo, en una manzana de enorme valor histórico y social, junto al Mercado de la Abundancia y la Intendencia de Montevideo. En diálogo con InfoNegocios, el gerente comercial, Gino Di Stasio, dijo que “Brusco es más que un desarrollo inmobiliario, es un ecosistema urbano mixto que transforma la ciudad en un espacio más eficiente y sostenible”.