El Clon tomó fuerza y va por el interior (para el año que viene proyecta la apertura de tres locales más)

La crisis sanitaria parece haberle dado fuerza a ciertos negocios y El Clon es un ejemplo. Aunque durante los meses de marzo, abril y mayo hubo notables bajas en sus ventas, la empresa dirigida por Evaristo González se enfocó en el e-commerce y en la venta de alimentos y productos de limpieza y tocador, que “nunca se dejaron de vender”, según contó.

Image description

La página web, que antes de la pandemia presentaba 600 artículos, ahora exhibe 8.000 y sus ventas aumentaron en un 800%. “Es un local más y tratamos de darle una funcionalidad fácil y moderna”, explicó González. “Antes éramos un comercio solo ‘brick’. Ahora somos ‘brick & click’”, enfatizó. Por su parte, el gerente de marketing Diego Porto de la firma explicó que el año pasado, la web sólo vendía “non food” y “no era una unidad de negocio fuerte”. “Era prácticamente inexistente”, agregó. Pero en diciembre del año pasado la empresa reformuló la venta web, “trabajaron procesos internos” y la pandemia les dio la “oportunidad de explotar las ventas”, según contó. “Pasamos a vender lo mismo que un local físico, con 80% de productos de plaza (alimentos, tocador y limpieza) y 20% no comestible.

La pandemia también inspiró a sus directores a profundizar la venta de comestibles y productos de limpieza y tocador, alternando los clásicos de El Clon, más relacionados con regalería y bazar. “Nos abocamos a mejorar las ofertas de alimentos y productos de tocador”, explicó González. Fue en ese sentido que abrieron recientemente el nuevo local El Clon Food, pegado a otro que ya estaba desde hacía tiempo. En estos locales Food, que son 4 de los 23 locales en total, se profundiza en la variedad y precios de comestibles de la canasta básica.

En realidad durante la pandemia, El Clon abrió dos locales si le sumamos el de avenida Brasil, otro gran salto teniendo en cuenta la zona de Montevideo, diferente de los enclaves de locales anteriores ubicados al oeste de la capital. El nuevo local “le dio un empuje bárbaro” a la empresa, aunque tiene solo 200 m2 se lamenta González.

Por eso, los planes para el año que viene incluyen la apertura de otros tres locales más. “El año que viene va a ser de expansión, tenemos la apertura de tres locales más, dos en el interior y uno en Montevideo”, adelantó Porto. “Mucha gente del interior conoció la marca a través de la web y eso nos exige la presencia física en el corto plazo”, agregó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.

Ojeador Fútbol Scouting: el nuevo negocio para el fútbol que busca potenciar a jugadores en el mundo (y proyecta facturar US$ 30 millones al 2030)

(Por Antonella Echenique) Creada por el uruguayo Lautaro Villares, Ojeador Fútbol Scouting ya conecta a más de 460 futbolistas y planea llegar a 5.000 en 2026. La startup busca democratizar el scouting y digitalizar el fútbol global en un mercado estimado en más de 600.000 clubes y 250 millones de jugadores, donde menos del 1% logra visibilidad real. Con una marcada impronta social, proyecta expandirse hacia América Latina, China, India y Estados Unidos.