De cada US$ 1.000 que venden las tiendas en el mundo, US$ 14 se los lleva el robo “hormiga”

En muchos países el robo “hormiga” en tiendas está cuantificado y muchas veces se incluye en el balance en la columna de pérdidas. En América, Europa y Asia, equivale al 1,4% de las ventas, pero en Uruguay, al parecer, el fenómeno al que en la jerga denominan “pérdida desconocida” estaría controlado, aunque sabemos que no es un dato que a los empresarios les guste comentar. Para Marcelo Lombardi, gerente general del complejo Tres Cruces, localmente hay una percepción “buena y cierta” de la seguridad en los shoppings. Los robos a comercios son totalmente marginales y sus repercusiones son sumamente mediáticas, dice.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

En Tres Cruces, por ejemplo, donde reciben por mes casi 2 millones de visitas se producen como máximo 8 robos mensuales. “El sistema de seguridad es muy completo. Consta de 300 cámaras de TV, no hay rincón que no esté monitoreado, hay un plantel de 122 funcionarios de seguridad, más 122, más servicio de guardia” agrega.
A nivel mundial, España se encuentra como el séptimo país que más pérdida desconocida acumula. En 2012, el costo de la pérdida desconocida para la industria minorista de los dieciséis países (de Europa, América y Asia) que forman parte de un estudio realizado por la firmas Checkpoint y Euromonitor Internacional fue de 88.800 millones de euros, lo que representa un 1,4% del total de las ventas. México (1,6%), Brasil (1,6%), Argentina (1,5%) y Estados Unidos (1,5%) encabezan la lista de los países con más hurtos del mundo. Los productos que presentan un mayor índice de hurto son los accesorios de moda, vaqueros, zapatos y ropa interior.
El estudio analiza el impacto económico del hurto en el comercio minorista mundial. Para la confección del estudio se mantuvieron entrevistas con 157 empresas de 16 países que aglutinan un total de 160 mil tiendas.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.

De antigua terminal de pasajeros a polo logístico (LACC invertirá más de US$ 10 millones en Terminal Courier)

La plataforma logística del Aeropuerto Internacional de Carrasco, Latin American Cargo City (LACC), anunció la construcción de una moderna Terminal Courier en la antigua terminal de pasajeros con infraestructura de primer nivel. Este proyecto, que implica una inversión superior a los US$ 10 millones, incluye la construcción de un edificio de más de 5.000 m2 diseñado para consolidar a LACC como polo logístico en el país.