¿Cuánto cuesta tomar un capuchino? (Uruguay es el segundo país más caro de Latinoamérica pero a nivel mundial estamos cerca de mitad de tabla)

El capuchino, una de las bebidas más reconfortantes, originada en Italia y hecha con café expreso y leche espumada al vapor tiene diferentes costos a lo largo y ancho del planeta. Estas diferencias son un indicador de cómo están planteados las economías de los países y Numbeo, una base de datos mundial de precios de consumo confeccionó un listado con lo que cuesta tomar la bebida según el punto geográfico.

El lugar más caro para tomar un capuchino es Dinamarca, donde cuesta US$ 5.94. Le sigue Suiza con un dólar más barato y luego Kuwait con un precio parecido y Emiratos Árabes. Uruguay está en el lugar 40 en un listado de 104 países y en nuestros restaurantes nos cobran US$ 2.60. Si comparamos con el resto de los países latinoamericanos, somos los segundos más caros después de Panamá, que los cobra a US$ 2.94. En Paraguay cuesta US$ 1.76 y en Chile US$ 2.47

Argentina está ubicado en un lugar mucho más amable (puesto 86) para los amantes del café, pues cobra US$ 1.51. Brasil (US$ 1.11) y los países cafeteros como Colombia (US$ 1.09) también ofrecen precios más amigables. El país donde el capuchino es más barato es Argelia, con US$ 0.52 se puede acceder a uno. Le siguen Túnez y Ucrania.

Tu opinión enriquece este artículo:

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.