Con una inversión de 500 mil dólares se asoma la apertura de Mala Fama

(Por Florencia Blengio) Mala Fama es la primera cervecería artesanal que propone  una experiencia donde tanto la cerveza como la gastronomía son protagonistas, sin mencionar que en el mismo local se puede visualizar en vivo y en directo la fábrica que cocinó tu cerveza.

Image description

El local se encuentra en Maldonado 1970 y abrirá sus puertas al público a la brevedad. La importación e instalación de los equipos (de acero inoxidable importados de Estados Unidos), la sala de refrigeración, el piso, los muebles del local o las latas de las cervezas, y todo aquello que forme parte de la fábrica, se traduce en una inversión de 500 mil dólares.

“Arrancamos de mañana picando los granos de malta. Por medio de tubos se trasladan a una olla donde se mezclan los granos picados con agua durante una hora. Luego se filtra todo ese grano y el líquido continúa su transcurso para luego hervir y fusionarse con los lúpulos (que le dan el amargor, el sabor y el aroma de la cerveza). Luego fermenta por aproximadamente 7 días, madura unos 5 más y se envía a otra máquina donde el CO2 es empujado por una piedra creando burbujas chiquitas que dejan la cerveza carbonatada" fueron las palabras de Francisco Sánchez, uno de los 4 hermanos socios.

Mala Fama ofrece 8 recetas distintas de cerveza al mes alejándose completamente de la oferta típica de cerveza artesanal. Además, los socios decidieron enlatar en la propia fábrica ya que “se recicla un 99% más y la descomposición es muchísimo más fácil y rápida. Asimismo, no le entra luz a la cerveza y para el gusto es mucho mejor. El plástico que sostiene las 4 latas es muy práctico de transportar. Es reciclable y ya fue usado previamente. Es la primera cervecería de Uruguay que que enlata acá con una enlatadora importada de Canadá".

La gastronomía no va a quedar a un lado, es por ello que se incorporaron 3 socios: Federico Lidner y los hermanos Deal, socios de Sánchez André en los restaurantes Chivipizza de Punta del Este. Bajo las instrucciones de Juan Carlos Diemarch (dueño del Estrecho en Ciudad Vieja), Mala Fama ofrecerá platos que mezclan la cocina moderna con la parrilla tradicional Uruguaya y cuyo ingrediente final será la propia cerveza.

Además de la cervecería, los socios emprendedores proyectan incursionar en otros vértices del rubro de la bebida. Es por ello que los hermanos Sánchez André y su socio del agua mineral Federico Lidner compraron la famosa “Vertiente del Ángel”, a 5km de Pan de Azúcar y 35km de Punta del Este, una vertiente de agua mineral que se remató a principio del año.

La idea de los socios es restablecer esta marca mítica, que nace a raíz de una historia conmovedora cuando 2 alemanes jubilados se instalan en Uruguay y compran la chacra con la idea inicial de dedicarse al negocio de la huerta orgánica. Sucede que, luego de muchos varios intentos les resultó casi imposible dar con un pozo de agua para satisfacer la huerta.

Estando al borde del abismo y a punto de vender el campo, el alemán decide hacer un último intento y hacer un pozo bien lejos del casco, mientras tanto su esposa, muy creyente, optaba por rezar. “Resulta que terminaron dando con una de las vertientes más grandes y de agua más pura de todo el país dando paso al nacimiento de “La Vertiente del Ángel” y comenzando a abastecer al mercado tanto en Pan de Azúcar como en Punta del Este, por ejemplo al restaurante de alta gama La Bourgogne”. comentó Mauricio Sánchez, otro de los hermanos emprendedores.

La vertiente tiene una profundidad de perforación de 61m y el caudal aforado de extracción es de 9000 Lts/h. Además, la propiedad cuenta con envasadora, gasificadora, generador de ozono y tanque de enfriamiento. El sueño de los 4 socios es también unificar la vertiente y la cervecería, ya sea utilizando esa misma agua para la fabricación de las cervezas Mala Fama o colocando una cervecería en el propio terreno de la vertiente, aunque entienden es algo pronto para esto.

Conocé la cervecería haciendo click aquí https://www.instagram.com/cerveceria_malafama/

Tu opinión enriquece este artículo:

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.