CleanUP, una startup que busca cambiar la gestión operativa de limpieza en empresas con software SaaS B2B (ya se expande en la región)

CleanUp, desarrolló un software SaaS B2B que busca posicionarlo en el mercado como una herramienta que digitaliza procesos operativos como calendarios, tareas, reportes y alertas. 

Image description
Image description

Joaquín Ramos, CEO de CleanUP afirmó que "queremos ser el primer software de gestión de limpieza en toda Latinoamérica. Este año estamos enfocados en fortalecer nuestra base en Uruguay, abrir nuevos mercados en la región y sondear sectores como la salud, que tienen gran potencial para nosotros”, indicó.

En ese sentido, explicó que la empresa transforma todo lo que hoy se hace manualmente en un sistema digital. “Buscamos profesionalizar y visibilizar el trabajo del sector de limpieza dentro de las empresas. Con una plataforma web para encargados y una aplicación móvil para operarios, CleanUp permite que las empresas gestionen sus procesos operativos de forma eficiente y ordenada, sin necesidad de gestionar directamente el servicio de limpieza”, aseguró.

CleanUp brinda soporte técnico y realiza ajustes según la necesidad de cada cliente. “Los precios comienzan en 250 dólares mensuales para pequeñas empresas en adelante”, comentó.

La startup busca hacer que el software sea fácil de adoptar en distintos tipos de organizaciones, según las funciones que busca cada empresa. En la actualidad, cuentan con cuatro clientes en Uruguay y se expandieron a Argentina, logrando su primer cliente. 

“Este año buscamos consolidarnos en Uruguay y expandirnos rápidamente a otros países de la región”, señaló.

"La mayoría de los software en el mercado están orientados a áreas como recursos humanos o administración, pero nuestro objetivo es dar el reconocimiento que merece el sector de la limpieza, haciéndolo más visible y profesional", añadió Ramos.

La empresa, que nació como un spin-off de una consultora especializada en calidad e higiene, sigue desarrollándose con el respaldo de inversiones que le permiten fortalecer su infraestructura y continuar su expansión en la región.

Tu opinión enriquece este artículo:

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)