Chill It: la startup que eligió a Uruguay como mercado de prueba y se transformó en el negocio del verano (enfriando bebidas en segundos)

(Por Mathías Buela) Un emprendimiento que surgió a partir de un trabajo de facultad y que ahora apunta a cambiar la industria de las heladeras comerciales a nivel mundial. 

Image description

En solo unos segundos, una lata de cerveza, una botella de refresco o una botella de vino pueden pasar de temperatura ambiente a estar listas para el consumo, más frías incluso que en una heladera convencional. Esa es la propuesta de Chill It, una startup de tecnología que desarrolló una innovadora máquina capaz de enfriar bebidas de manera instantánea, con un impacto significativo en la eficiencia energética y la huella de carbono.

El emprendimiento fue fundado en 2015 por Santiago Schmidt y sus socios, Marcos Condomí Alcorta y Nicolas Kölliker Frers, quienes entonces eran estudiantes universitarios. El proyecto surgió como un ejercicio académico de innovación, pero con el tiempo evolucionó hasta convertirse en una solución patentada en 123 países. “La industria de bebidas enfrenta dos grandes problemas: el consumo energético de las heladeras comerciales y el hecho de que muchas veces las bebidas no están a la temperatura ideal. Decidimos abordar ambos desafíos”, explicó Schmidt en entrevista con InfoNegocios.

Tras seis años de desarrollo tecnológico y asociaciones con ingenieros especializados, Chill It logró perfeccionar su máquina y en 2023 estableció un acuerdo con la multinacional Imbera, el mayor fabricante de heladeras del mundo, para producirla a gran escala. En diciembre de ese año, la startup inició su comercialización, eligiendo a Uruguay como su primer mercado.

Uruguay, el mercado de prueba que se convirtió en un caso de éxito

La decisión de debutar en Uruguay se basó en varios factores: la geografía accesible del país, la buena recepción del sector comercial y la confianza de actores clave como Tienda Inglesa, Fábricas Nacionales de Cervezas (FNC) y Axion. “Además, líderes de las grandes empresas como Franco Macagno de FNC identificaron el potencial de la tecnología en el momento y apostaron por ella.”, comentó Schmidt.

El impacto en las ventas fue inmediato. En los puntos de venta donde se instalaron las máquinas, se reportó un aumento de hasta un 60% en las ventas de bebidas. Actualmente, hay unas 200 máquinas operativas en Uruguay, de un total de 500 distribuidas en mercados como España y México. “Este año buscamos alcanzar las 2.000 máquinas en funcionamiento a nivel global”, agregó el CEO.

Tecnología sustentable y modelo de negocio

Uno de los principales atractivos de Chill It es su eficiencia energética: permite ahorrar entre un 60% y un 80% de energía comparado con las heladeras tradicionales. “Si esta tecnología reemplazara las heladeras comerciales,podría reducir no solo la huella de carbono del sector, sino también los costos fijos en consumo energético de los puntos de venta”, afirmó Schmidt.

El modelo de negocio de la empresa se basa principalmente en el alquiler de las máquinas a  puntos de venta y a grandes marcas de bebidas, aunque también se ofrece la opción de compra. Además, Chill It desarrolló una versión para restaurantes y hoteles, diseñada específicamente para enfriar botellas de vino, que ya está presente en locales gastronómicos de alta gama en Uruguay.

Un futuro prometedor

El crecimiento de Chill It ha sido meteórico, con solicitudes de todo el mundo para adquirir su tecnología. Su participación en foros internacionales, como el Beverage Industry Environmental Roundtable (BIER), generó interés entre grandes compañías de bebidas y fabricantes de heladeras. “Las principales marcas ya están pensando en cómo hacer de esto el nuevo estándar”, aseguró Schmidt.

Con su línea de producción establecida en Querétaro, México, y un equipo en constante expansión, la startup planea consolidarse en los mercados actuales y expandirse a nuevas regiones. Uruguay seguirá siendo un punto clave en su estrategia, tanto por su papel en la validación de la tecnología como por su potencial de crecimiento en el sector de consumo masivo. “Tenemos muchas más innovaciones en camino para que conozca el mercado Uruguayo”, finalizó el CEO.

Tu opinión enriquece este artículo:

CASMU: Cuidar la salud con humanidad y compromiso ambiental

Con la misión de brindar atención médica de excelencia y acompañar a cada paciente en su historia de vida, el equipo de CASMU combina profesionalismo, empatía y un fuerte compromiso con el medio ambiente. Desde la pandemia hasta los desafíos cotidianos, su trabajo en conjunto refleja que la salud también se construye con solidaridad y sentido de pertenencia.

BROU: una mirada al futuro

Fundado en 1896, el Banco de la República Oriental del Uruguay ha sido, desde su creación, uno de los actores más importantes en el desarrollo económico del país y esto su equipo lo sabe, por eso su propósito diario es la modernización de sus productos y servicios, haciendo del banco un espacio más cercano, accesible y pensado para todos. 

Para conocer más a quienes día a día trabajan “remando todos en la misma dirección”, en ¡Hay Equipo! te presentamos al equipo del BROU.

DOMUS Punta Carretas: viví, disfrutá, compartí

(In Content) En una ciudad que continúa creciendo, DOMUS Punta Carretas es una oportunidad de inversión en la zona más codiciada de la capital uruguaya. Ubicado frente al Club de Golf y a metros de la rambla, DOMUS es una propuesta exclusiva que reúne arquitectura, diseño y domótica, en apartamentos de 1, 2 y 3 dormitorios, con ocupación inmediata.

Que sea Mini no significa pequeño (con US$ 8 millones de inversión se hace grande Barrio Sur)

Hace poco en InfoNegocios te contamos la primicia de Brusco, un proyecto inmobiliario que la desarrolladora IXOU viene llevando a cabo en el Centro de Montevideo. Ahora, esta misma firma, acaba de comenzar las obras de Mini, otro emprendimiento de vivienda con una particularidad: una fachada a modo de telón virtual, operable, que permite el aprovechamiento de los balcones a lo largo de todo el año. “Una suerte de fuelle intermedio entre el interior y exterior de las viviendas”, dijo el gerente comercial, Gino Di Stasio.