Cada vez somos más francos

Con la aprobación de tres nuevas zonas francas en los últimos meses, Uruguay llegó a un total de 13, distribuidas en todo el país. El principal rubro de actividad de esas zonas francas es la venta de mercaderías sin transformar (casi el 50% del total), seguida por la producción de mercaderías, la actividad de intermediación financiera y otros servicios también financieros. De las tres últimas, Aguada Park, localizada en la zona céntrica frente al puerto de Montevideo, contará con infraestructura para “outsourcing” internacional de servicios y servicios de “back office”; WTC Free Zone, ubicada en el Buceo, apunta a los servicios, tendrá un edificio inteligente con infraestructura de última generación de comunicaciones y seguridad, un diseño arquitectónico ultramoderno que incluye hasta un helipuerto. La más nueva es la de Punta Pereira, situada en el departamento de Colonia y será un polo de desarrollo económico orientado a la fabricación de celulosa, papel y sus derivados. Asimismo, incluirá otras industrias transformadoras de la madera y una terminal portuaria para la entrada y salida de materias primas y la exportación de productos. La inversión total estimada a lo largo del proyecto supera los US$ 1.000 millones.

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.