Autopartistas insisten con el parque industrial

La industria autopartista nacional quiere tener su propio parque industrial y ya han entrado en conversaciones con la estadounidense Delphi, principal proveedora de General Motors para que se sume al proyecto. Es que gracias a las exoneraciones del sector y los resultados de las negociaciones con Brasil, hay margen para crecer. Y ya son unas cuantas (ArcelorMittal, Bader, Dana, GKN y Yazaki) las multinacionales que están abasteciendo desde Uruguay los mercados regionales y globales. El Mercosur y los países asociados no han sido ajenos al crecimiento del mercado automotriz, y aunque desde fines de 2008 la crisis mundial lo ha enlentecido, se espera retomar la senda de expansión en 2010. El mercado de automotores en el Mercosur ascendía a casi 3,5 millones de unidades en 2008, a pesar de la recesión iniciada a fines del mismo, y se estima en 3,3 millones para 2009. Desde Uruguay es posible acceder a dichos mercados con arancel cero, en ciertas condiciones. La producción nacional de vehículos y autopartes experimentó un boom en los últimos cuatro años, duplicándose el volumen producido y triplicándose el valor total. El PIB del sector automotor representó 0,4% del PIB total y sus exportaciones 2,6% de las exportaciones totales de bienes del país durante el 2008.

Uruimporta construirá su local más grande del país en Maldonado (inversión de hasta US$ 14 millones y apertura prevista para diciembre de 2026)

(Por Antonella Echenique) Uruimporta avanza con su plan de expansión en el Este y ya prepara una obra que duplicará el tamaño del local de la Interbalnearia, sumará nuevos rubros y fortalecerá su presencia en Maldonado. La construcción comenzará en enero y estará ubicada en la zona perimetral, cerca de la ruta 39 y Luis Alberto de Herrera.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.