Aprender a agarrar una ola en una tabla de surf cuesta entre los US$ 130 y US$ 150

(Por Santiago Magni) Si bien no hay una estadística formal, se estima que en las playas uruguayas entre 5.000 y 10.000 personas se tiran con sus tablas de surf en verano (en el frío el número desciende a mil). Según el portal Guía de Surf Uruguay hay unas 17 escuelas de surf en Uruguay que incluye desde Atlántida, Punta del Este, La Paloma y La Pedrera.

Image description

La escuela de surf de La Olla en Punta del Este ofrece clases de 1 hora y 15 minutos, ya que esos 15 minutos son de calentamiento, teoría y técnica en el que se enseñan los movimientos y las reglas básicas del deporte y las normas de seguridad en el mar. Además ofrecen clínicas, sesiones más largas y entrenamientos personalizados.

Cada clase cuesta U$S 30 y hay un paquete de 6 clases que cuesta US$ 130, ya que se estima que luego de esa cantidad el alumno puede agarrar alguna ola. De lunes a viernes entre las 10 y las 19 horas está abierta la escuela.

Otra de las más reconocidas es la de la Posta del Cangrejo en La Barra y tiene una duración de una hora y se dictan solo a uno o dos alumnos a la vez. En esta escuela consignan que los alumnos en la primera clase se paran. Si no se tiene conocimiento alguno se dan unos minutos de teórico. El costo es de US$ 30 y no hay paquetes por cantidad de clases.

Curiosamente antes de llegar a Punta del Este y Rocha, hay escuelas en Atlántida. La misma brinda clases de una hora y vende un curso de 5 clases por U$S 64,5, mientras que cada clase cuesta U$S 16. Es casi un 50% que los valores que se manejan en el Este y Rocha.

Las escuelas le prestan a los alumnos los trajes de neopreno que según investigamos tienen un costo no menor a los US$ 200. Además si luego de aprender uno quiere seguir practicando este deporte debe pensar en invertir no menos de U$S 300 para tener su propia tabla de surf.

Tu opinión enriquece este artículo:

Una empresa con propósito: el modelo serviport

(In Content) En un mercado donde la confianza y la eficiencia marcan la diferencia, Serviport se consolida como una de las empresas líderes en seguridad física, portería, limpieza y seguridad electrónica. Con presencia activa en Montevideo, Punta del Este y distintas localidades del país, la compañía uruguaya ha logrado construir un modelo de gestión moderno, transparente y sustentable, basado en la profesionalización de sus equipos y la mejora continua.

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.