Aluminios del Uruguay encontró refugio en las farmacias

(Por Pía Mesa) La empresa referente en fabricación de perfiles de aluminio aumentó un 25% sus costos en dólares respecto al año anterior. Ante esta situación, la empresa apunta con todo a la fabricación y exportación de envases flexibles para la industria farmacéutica.

Image description

Aluminios del Uruguay es una empresa con más de 60 años en el mercado que, en el último tiempo y sobre todo este año, ha visto desmejorar sus condiciones de competitividad debido a los altos costos internos. Sin embargo, encontró estabilidad en Ecoflex, su unidad de negocio dedicada a la fabricación de envases flexibles tales como los empaques para medicamentos, cigarrillos, bebidas y alimentos.

Jorge Soler, director de Aluminios, contó a InfoNegocios que están terminando un proyecto que busca aumentar de forma significativa el volumen de empaque para medicamentos. “En la región hay buen mercado y muy buena demanda sobre todo del aluminio con el que se fabrican los blisters, es un producto que requiere de una tecnología no muy fácil de adquirir por lo que vemos una oportunidad para aumentar las exportaciones”, comentó Soler.

En lo que refiere a la categoría de envases flexibles, Aluminios del Uruguay exporta 1.000 toneladas al año, los envases de cigarrillos y los empaques para medicamentos son los productos que representan la mayor parte de esas ventas. La meta de la empresa para este 2017 es poder exportar unas 300 toneladas más por año, “en el exterior hay demanda, el mercado local ya está abastecido y aparte es limitado”, comentó el director.

Las exportaciones de envases flexibles representan un 25% de la facturación anual de Aluminios del Uruguay que ronda los US$35.000.000. Exportan básicamente en Argentina, Brasil y Paraguay, siendo este último un actor significativo en las ventas. Sin embargo, y aunque en menor medida, Bolivia, Ecuador y República Dominicana también demandan cierta cantidad de empaques para medicamentos.

Según Soler, la clave está en diversificarse y no depender solamente de la venta de perfiles de aluminio. “Sino quedamos demasiado ligados a ver si hay inversión en la construcción o no, y si no hay construcción no hay ventanas y si no hay ventanas nosotros estamos muertos”, concluyó.  

Tu opinión enriquece este artículo:

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.