AFranco fue pionero en cosmética vegana, hoy sus ventas representan el 70% del rubro (y planea llegar a Paraguay y Sudáfrica)

(Por Antonella Echenique) AFranco fábrica cosmética vegana desde Montevideo y ahora apunta a Paraguay y Sudáfrica, mientras el 70% de sus ventas ya vienen de este rubro.

Image description
Image description

Todo empezó en 1990 con una droguería y productos de limpieza —una línea que hoy sigue activa con más de 300 fórmulas propias—, pero fue recién en 2015, y gracias al cambio de hábitos de su hijo, que Marcelo Franco, fundador de AFranco, se embarcó en la cosmética vegana. Hoy esta categoría representa el 70% de las ventas de la empresa y, con una comunidad que no para de crecer, el próximo objetivo es llevar la marca a Paraguay y Sudáfrica.

Aunque hoy el 70% de sus ingresos proviene de la cosmética vegana, cuando AFranco decidió meterse de lleno en este rubro en 2015, no era una categoría instalada en Uruguay. “No había nada. Ni insumos, ni maquinaria, ni permisos claros”, sostuvo Franco. Pero igual apostaron, sin manual y con mucho ensayo y error.

Fueron pioneros en el desarrollo local de productos veganos minimalistas, que priorizan fórmulas cortas y efectivas, hechas con materias primas nobles. Para sostener ese estándar, invierten constantemente en tecnología que les permita controlar todo el proceso productivo. 

Pero el camino hacia una cosmética más consciente no estuvo libre de obstáculos. En los primeros años de esta transición, AFranco enfrentó muchas trabas estatales que, si bien respondían a procesos de formalización, implicaron inversiones elevadas en infraestructura, habilitaciones, adecuación técnica y contratación de personal especializado. Todo esto resultó especialmente desafiante para una empresa que ya operaba en regla, pero que buscaba innovar con nuevos productos y formatos poco habituales en ese momento. A pesar de las dificultades, y de haber atravesado incluso una clausura temporal de su planta, lograron adaptarse, invertir lo necesario y seguir adelante con una propuesta que con el tiempo se volvió diferencial.

La empresa, que comenzó vendiendo productos de limpieza a mayoristas, ahora encuentra su fortaleza en un público joven, informado y exigente, que demanda transparencia, eficacia y responsabilidad ambiental. Esa evolución se refleja también en el equipo: sus hijos forman parte del negocio, uno desde el marketing y la estrategia comercial, y otro desde la fotografía y el diseño de producto. 

En los últimos dos años, AFranco experimentó un crecimiento acelerado. Llegaron a un punto en que “la gente iba a buscar productos antes de que llegaran a la sucursal”, impulsados por publicaciones espontáneas en redes. 

El próximo gran paso es escalar regionalmente. En Paraguay las negociaciones están avanzadas y el mercado muestra un fuerte interés. En Sudáfrica, las muestras enviadas también generaron una buena recepción. Sin embargo, los requisitos regulatorios para exportar desde Uruguay representan un desafío importante. “En Uruguay te exigen hasta 15.000 dólares por habilitación de producto para exportación. Si querés exportar 50 unidades, no sirve”, explicó Marcelo. Ante este panorama, desde AFranco analizan la posibilidad de producir directamente en el exterior, adaptando las fórmulas a las necesidades de cada mercado (como pieles más grasas o climas más húmedos, en el caso de Paraguay) y agilizando así el proceso de internacionalización.

Con más de tres décadas de experiencia, Marcelo se define como un “químico de campo”. “La teoría sin prueba de campo no sirve”, sostuvo. Su visión apunta a que la cosmética sea accesible, efectiva y honesta. Por eso sus productos, que compiten en calidad con marcas internacionales, se venden a precios muy por debajo. “Cuando alguien prueba un sérum de $800 que le da mejor resultado que uno de $5.500, vuelve”, finalizó. 

Tu opinión enriquece este artículo:

CASMU: Cuidar la salud con humanidad y compromiso ambiental

Con la misión de brindar atención médica de excelencia y acompañar a cada paciente en su historia de vida, el equipo de CASMU combina profesionalismo, empatía y un fuerte compromiso con el medio ambiente. Desde la pandemia hasta los desafíos cotidianos, su trabajo en conjunto refleja que la salud también se construye con solidaridad y sentido de pertenencia.

BROU: una mirada al futuro

Fundado en 1896, el Banco de la República Oriental del Uruguay ha sido, desde su creación, uno de los actores más importantes en el desarrollo económico del país y esto su equipo lo sabe, por eso su propósito diario es la modernización de sus productos y servicios, haciendo del banco un espacio más cercano, accesible y pensado para todos. 

Para conocer más a quienes día a día trabajan “remando todos en la misma dirección”, en ¡Hay Equipo! te presentamos al equipo del BROU.

DOMUS Punta Carretas: viví, disfrutá, compartí

(In Content) En una ciudad que continúa creciendo, DOMUS Punta Carretas es una oportunidad de inversión en la zona más codiciada de la capital uruguaya. Ubicado frente al Club de Golf y a metros de la rambla, DOMUS es una propuesta exclusiva que reúne arquitectura, diseño y domótica, en apartamentos de 1, 2 y 3 dormitorios, con ocupación inmediata.

Que sea Mini no significa pequeño (con US$ 8 millones de inversión se hace grande Barrio Sur)

Hace poco en InfoNegocios te contamos la primicia de Brusco, un proyecto inmobiliario que la desarrolladora IXOU viene llevando a cabo en el Centro de Montevideo. Ahora, esta misma firma, acaba de comenzar las obras de Mini, otro emprendimiento de vivienda con una particularidad: una fachada a modo de telón virtual, operable, que permite el aprovechamiento de los balcones a lo largo de todo el año. “Una suerte de fuelle intermedio entre el interior y exterior de las viviendas”, dijo el gerente comercial, Gino Di Stasio.