Ahora podés mostrar el logo de tu empresa por todo el mundo (Vestir Tu Maleta lo hace posible)

(Por Sabrina Cittadino) Vestir Tu Maleta surgió en marzo del año pasado en Argentina y un año y medio después ya comenzó sus planes de expansión. La empresa que se dedica a la venta de accesorios de viaje con diseños propios y colecciones de autor —como la de “Liniers” —inició sus operaciones en Uruguay hace pocas semanas. El 58% de sus ventas son al segmento corporativo, que busca, a través de la customización de valijas o necessaires, la fidelización de sus clientes.

Image description

La idea nació en marzo de 2015, en mayo se formó el equipo de trabajo y en octubre comenzó a operar finalmente. Así fue el nacimiento de Vestir Tu Maleta, la firma argentina especializada en accesorios “del buen viajar” (fundas para valijas, mantas, cuellos de descanso, antifaces y necessaires) con diseños propios y colecciones de autor.

Ricardo Siri, más conocido como “Liniers”, es uno de los autores reconocidos que tiene su propia colección para Vestir Tu Maleta y así, por ejemplo, hay fundas de valijas con Olga, el personaje azul de sus historietas. La artista plástica Karina El  Azem, Tini de Bucourt y la ilustradora Fernanda Cohen, de Chicas en Nueva York, también participan con sus diseños en productos de esta empresa.

Vestir Tu Maleta se caracteriza por ser una firma que no solamente tiene puntos de venta físicos en Buenos Aires y también en Asunción, sino que además tiene una tienda online desde la cual hacen envíos a todo el mundo. Uruguay era uno de los destinos, pero desde hace ya algunas semanas que el mercado local puede encontrar los accesorios de viaje más fácilmente: se conformó un equipo de Vestir Tu Maleta en nuestro país y se están realizando ventas desde aquí, no solo a través de la web, sino también por Casa Banem, ubicada en Carrasco. Igualmente, desde la empresa nos afirmaron que se están analizando distintas propuestas para la apertura de más tiendas físicas.

“Por el promedio de costo de productos, no es una marca de lujo, pero sí tiene los estándares de diseño, calidad y servicio que manejan este tipo de maras”, nos contaron desde Vestir Tu Maleta. En cuanto al tipo de cliente al que apuntan, se trata de viajeros frecuentes y ocasionales, que forman parte de la venta minorista, lo que representa el 31% de las ventas, pero más importante todavía es el público corporativo, que es el 58% del total: “marcas y empresas que buscan productos personalizados para acciones de marketing y fidelización”, contaron.

Ya tienen a Liniers y a Cohen como autores que hacen colecciones para ellos, ahora que están en Uruguay, ¿hay planes de contactar a algún artista local? “Por el momento no se puede adelantar el nombre del primer artista con quien se producirá una colección ,pero ya se está trabajando en la propuesta”, nos respondieron.

Tu opinión enriquece este artículo:

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)