Las propuestas de las tecnológicas en Copenhague

(Por Eduardo M. Aguirre) Entre la decepción que expresan los expertos en cambio climático respecto de lo que dejó la Cumbre de Copenhague, cabe destacar las propuestas que realizaron un grupo de empresas tecnológicas tendientes a convencer a otras industrias de adoptar nuevas tecnologías ecoamigables.

Ya lo decía el General. “Si usted quiere que con algún tema no pase absolutamente nada, forme una comisión”. Y ciertamente que las grandes reuniones globales como la reciente Cumbre de Copenhague se parecen mucho a una comisión enferma de gigantismo, pero que finalmente consigue aquellos objetivos enunciados por el tres veces presidente: Que nada pase.

Para muestra, un botón. Tan solo un párrafo de las crónicas difundidas por las agencias internacionales.

Tras una maratónica sesión entre los denominados líderes mundiales se llegó a un acuerdo sobre el cambio climático que dista mucho de las ya modestas ambiciones iniciales de la Cumbre de Copenhague. Estados Unidos y China lograron acercar posiciones, tras días de acusaciones mutuas. Junto a Brasil, India y Sudáfrica acordaron una forma para monitorear y verificar los recortes de las emisiones de carbono en naciones en desarrollo, y se comprometieron a declarar las acciones que tomarán para reducir la polución global en cantidades específicas, pero sin mencionar esas cifras. Además, deja para enero de 2010 el establecimiento de las metas de reducción de dióxido de carbono (CO2), el mayor gas contaminante de efecto invernadero. Este objetivo era uno de los principales de la cumbre.

¿Y esto qué quiere decir flaco? Preguntarás con los cinco deditos de tu mano derecha amontonados y moviéndolos hacia arriba. Y ahí va mi respuesta: (coro de grillos)…

Solo tengo para contarte que un grupo de compañías tecnológicas presentaron una serie de herramientas que adoptadas y bien utilizadas por otras industrias globales podrían ser una ayuda tangible para mejorar las perspectivas ecológicas de nuestro planeta.

Te menciono algunas de ellas:

Google. Herramienta para medir la deforestación

Google ha develado una tecnología que ayuda a monitorizar y medir los ritmos de deforestación. Una herramienta que podrá ser utilizada por los científicos y responsables de las zonas verdes para ver los cambios en los bosques. La solución usa el software de Google para extraer información científica de las últimas décadas y fotos tomadas vía satélite de los bosques. "Creemos que ayudará a detener el proceso de destrucción de las zonas verdes", señalan los responsables de Google.org, filial de actividades altruistas del gigante. De momento, la aplicación ha empezado a usarse para medir los cambios en las selvas de Latinoamérica.

Vodafone y Alcatel-Lucent. Una alianza para crear medidores inteligentes

Alcatel-Lucent y Vodafone acaban de anunciar un acuerdo para desarrollar de manera conjunta medidores inteligentes. Con esta alianza, que inicialmente tendrá como ámbito de actuación el mercado alemán, ambas compañías tienen como objetivo comercializar la oferta de medidores inteligentes como un servicio gestionado a través de sus respectivas organizaciones comerciales y promocionarán los beneficios que este servicio puede aportar al sector energético.

Atos Origin. En busca de los JJ OO más ecológicos

Atos Origin quiere hacer de Londres 2012 "los juegos olímpicos más verdes de la historia". Sus responsables han puesto en marcha un plan para instalar una infraestructura tecnológica que pueda reducir el consumo de energía, ajustando los espacios necesitados y el aire acondicionado. La empresa recuerda que los juegos de Pekín necesitaron 10.000 ordenadores y 50 millones de hojas de papel, y advierte que espera reducir esta cantidad drásticamente.

BT. Gastos en viajes frente a videoconferencias

BT ha lanzado una herramienta, bautizada como Engage Tracker, que permite a los clientes calcular el ahorro en gastos de viajes y emisiones de CO2 como consecuencia de la utilización de los servicios de videoconferencia.

Según BT, la aplicación facilita un seguimiento exhaustivo del ahorro de costos, gracias a que toma como base los datos reales del propio usuario "en lugar de estimaciones o modelos estándar". La firma precisa que el ahorro en concepto de viajes puede incluir billetes de avión y dietas. Las reducciones de las emisiones de CO2 se calculan teniendo en cuenta los viajes en avión que se evitan.

SAP. Las empresas calculan su sostenibilidad

SAP ha presentado una aplicación con la que las empresas tienen la capacidad de establecer de manera sencilla sus objetivos estratégicos de sostenibilidad, medir y comunicar su rendimiento, así como reducir los costos y los errores producidos por la recopilación de datos para este fin.

El nuevo software es abierto y no sólo para soluciones SAP.

IBM-Accenture. Ciudades y redes de energía más eficientes

El gigante azul ha emprendido un proyecto en la ciudad de Estocolmo, que ha logrado reducir en un 20% las emisiones de CO2, con la aplicación de un sistema de gestión y organización para el acceso diario a la ciudad. Mientras, Accenture ha sido elegida por el Departamento de Energía y Cambio Climático del Reino Unido para proporcionar servicios de consultoría estratégica en la planificación e implantación de redes eléctricas. Éstas representan una nueva manera de distribución de electricidad que ayudará a reducir las emisiones de CO2.

¿Y nada más? Y no. Por ahora, al menos desde este rincón del globo (que bien podría describir de un modo más escatológico) solo nos queda constatar las verdades que hace ya varios años cantaba el Nano Serrat, puesto que también en estos temas “el norte es el que ordena”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Distrito El Globo: llega a Uruguay el primer No18 de Latinoamérica (un workspace premium operado por IWG, líder en el rubro)

(Por Rosina De Armas). Casa El Globo será operada por Ia empresa más importante a nivel mundial en lo que tiene que ver con espacios compartidos de trabajo. Se trata de IWG (International Workspace Group), la compañía británica dirigida por el empresario Mark Dixon. Y este acuerdo, firmado la semana pasada, prevé la llegada de No18, una unidad de negocios premium proveniente de Suecia. Será la primera apertura en América Latina de esta cadena -aliada de IWG- y la segunda en toda América, ya que la primera está en Atlanta, Estados Unidos.

TocTocViajes: táctica y estrategia constante

El año pasado se hicieron del Premio de Bronce en la categoría ¡Hay Equipo! y en este 2025 van por más. “Estar de nuevo en esta carrera nos honra, nos obliga y nos entusiasma”, dicen y saben que el Premio de Oro es una posibilidad. TocTocViajes nació en 2015 como una agencia de viajes 100% online y fue durante varios años el mejor sitio web de turismo de Uruguay. Después de la pandemia y con la convicción de que el modelo híbrido es el camino, inició un proceso de desarrollo de locales de atención con una impronta muy particular: ser la agencia de viajes más querida por los uruguayos. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de TocTocViajes.