IPv6: La “nueva internet” aprobó su primera prueba masiva

(Por Eduardo M. Aguirre - @EduAguirre) Ayer se realizó la primera prueba masiva a nivel global de la nueva IPv6, la versión de internet que reemplazará muy pronto a la actual IPv4. El objetivo fue demostrar que el usuario no percibirá cambios y a la vez incentivar a las empresas a la migración. Participaron entre otros Google, Microsoft, Facebook, Yahoo!, Akamai y Cisco.

Como sabrás los dominios de internet en su versión 4 (IPv4) están cada vez más cerca de agotarse, por lo cual desde hace tiempo se comenzó a trabajar en la IPv6, la cual viene luchando contra la resistencia al cambio por parte de las empresas, por lo cual los grandes generadores de contenido y de tráfico en internet, se conjugaron con la Internet Society para organizar el IPv6 World Day, un evento en el cual las compañías de la Web utilizaron este nuevo régimen durante 24 horas.

El Registro de Direcciones de Internet Para América Latina y Caribe, organización responsable de la asignación y administración de las Direcciones IP, uno de los 5 Registros Regionales de Internet en el mundo - Lacnic -, para medir sus resultados aquí en Latinoamérica, organizó un evento en su sede de Montevideo, el cual seguimos por video online.

Así supimos que la mitad de los prestadores de servicios de internet a nivel mundial ya han pedido direcciones IPv6, lo cual no significa que ya lo estén utilizando efectivamente, pero se interpreta como un avance interesante.
También contaron que en nuestra región hay stock disponible de dominios en Ipv4 como para llegar al 1º trimestre de 2014 (si se mantiene el ritmo actual de solicitudes), en cambio en la región de Asia-Pacífico ya están prácticamente agotados.

Resaltaron los muchachos de Lacnic que por este tema las empresas generadoras de contenidos en internet que no migren con tiempo hacia IPv6 llegará un momento que se verán en problemas.

En números pudimos observar que la velocidad promedio de respuesta de los grandes sitios (tales como Facebook, Google, Bing, etc) ya funcionando en IPv6 resultó imperceptiblemente inferior a la performance en IPv4. Esta pequeña caída en el funcionamiento se explica porque todo esto aún se encuentra en etapas de ajustes técnicos, sin embargo a los ojos de los usuarios las diferencias casi ni se notaron. En cuando a funcionamiento general, solo en Facebook encontramos algunas deficiencias (por ejemplo en su chat).

“La internet sigue funcionando” afirmaron entusiasmados en Montevideo, mientras informaron también que las notebooks del Plan Ceibal (de One laptop per child en Uruguay) funcionaban perfectamente con IPv6.

Si te interesa profundizar te dejo el link al video con toda la explicación por parte de los muchachos de Lacnic aquí.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.