En temas de vacunas los bots interactivos también ponen el hombro

Nuevamente el sector tecnológico se muestra como aliado del gobierno uruguayo para combatir al COVID-19. Asociada normalmente a fines comerciales, la tecnología del bot ahora sorprende a todos ya que, entre otras cosas, ha evitado la saturación en otros canales de agendamiento contra el COVID-19.

Desde la apertura de los diferentes medios para la agenda de vacunación y hasta el pasado 15 de abril, se registró un 52,7% de los habilitados por la web, 44,9% a través de WhatsApp y un 2,05% mediante canal telefónico. Gracias al nuevo sistema, en el que interviene un bot interactivo, se puede diferenciar además entre agendados totales (52,7%) y solicitudes en proceso (47,2%).

¿Por qué se destaca el bot? Fundamentalmente por la respuesta automática inmediata, lo que evita que otros canales se saturen. Desarrollado por HeyNow! Bots, empresa uruguaya que ofrece un servicio de suite de bots para brindar soluciones omnicanales orientadas a mejorar la experiencia y optimizar procesos de los clientes, en menos de un minuto y medio la persona puede solicitar su agenda, demostrando la velocidad de su funcionamiento, un requisito fundamental que los usuarios demandan.

A esto se le suma la confiabilidad, puesto que al usuario le llega la confirmación de su solicitud.

Hay que tener en cuenta que WhatsApp es la aplicación de mayor uso en América Latina y esto facilita el agendamiento por dicha vía. Fabricio González, CEO de HeyNow! Bots, dijo que “durante aproximadamente un mes se estuvo trabajando en el chatbot para que pueda soportar la alta demanda que exige. Gracias a la experiencia del equipo de HeyNow! Bots se pudo estar a la altura de las exigencias para enfrentar integraciones y lograr objetivos en tiempos récord”.

Según Alejandro Sansone, regional sales manager de la empresa, “el equipo trabajó en estrecha colaboración con organizaciones de salud pública, ingenieros de Antel y empresas como ACCESA o Genexus para hacer esto posible”.

En suma, actualmente, este tipo de asistentes virtuales son de gran llegada a la población gracias a que los usuarios ya se encuentran acostumbrados a utilizarlos en su día a día para diferentes fines, desde hablar con amigos hasta realizar reservas y compras.

Tu opinión enriquece este artículo:

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.