¿El email está muriendo?

(Por Eduardo M. Aguirre) Es una pregunta que se ha planteado en un foro en LinkedIn y que genera respuestas en varios sentidos. Hay coincidencia que en ámbitos corporativos mantiene su preeminencia en calidad de archivo y que en ámbitos sociales está siendo reemplazado por otros medios instantáneos o sociales. ¿Estás usando el mail menos que en años anteriores?

El debate en LinkedIn comenzó con estas preguntas de Mark Campillo de Knowledge Universe Technologies: “¿Han notado que las nuevas generaciones de usuarios de tecnología están evitando de correo electrónico en favor de foros interactivos como Facebook, Twitter, blogs, mensajería de texto, etc? Abrí una cuenta de Gmail para mi hijo de 13 años de edad, hace aproximadamente un año y creo que la ha utilizado dos veces. Ahora, combinando este fenómeno con la sobrecarga de correo electrónico y spam en ámbitos corporativos y creo que podemos preguntarnos si la plataforma estará en franco declive. ¿Alguna idea? ¿Deberíamos cambiar la forma y las herramientas con las cuales nos comunicamos en nuestras organizaciones?”
Hay opiniones más que interesantes en este foro que te transcribo a continuación esperando aportes la tuya desde luego.
“Muerto no, pero adormecido por el Spam, sí. Y además desafiado por mensajes instantáneos, chats, tweets”.
“Es una observación interesante. Creo que lo que estamos viendo es una diversificación del medio de comunicación. El correo electrónico no está muerto y no es probable que muera pronto. Sin embargo, las personas están descubriendo nuevas maneras de comunicarse y en función de lo que estás tratando de comunicar, hay maneras más apropiadas que otras. Las plataformas de la competencia que mencionas son mucho más sociales que el correo electrónico. Son más interactivas y más de conversación, especialmente cuando más de 2 personas están involucradas. Sin embargo, no funcionan tan bien en un análisis más detallado y de carácter menos social. Tampoco se prestan a las comunicaciones privadas ni sirven de ‘archivo’ para su posterior revisión”.
“¿Muerto? No, no lo creo, pero el paisaje está cambiando. Reconocemos que el correo electrónico es una herramienta que se está utilizando mucho menos. Gracias a la mensajería instantánea, redes sociales, Twitter, etc. creo que una gran parte de la charla innecesaria e improductiva a veces está desapareciendo del correo electrónico como foro de comunicación. La necesidad de utilizar el email para todas las comunicaciones ha disminuido”.
“Me es grato recibir un correo electrónico que en realidad contiene un pensamiento completo, mientras dejo los fragmentos de pensamientos contenidos en Twitter o Flickr”.
“El correo electrónico parece seguir siendo el patrón oro para la comunicación empresarial, aunque otros medios están ganando terreno. Desde una perspectiva de gestión del conocimiento es válido pensar que el software social empresarial debe convertirse en el nuevo método de comunicación en ese ámbito. Aunque hay requisitos legales y de retención de registros que también tienen impacto en el debate del email frente a otros medios”.
“Me gusta el comentario acerca de la unidad en la comunicación y la esperanza de que la mensajería instantánea, twitter, etc supongan una mengua en la charla a través de correo electrónico. Sin embargo propongo una simple prueba de fuego para saber si está cerca la muerte del email: apagar el servidor de correo de la empresa durante una hora o dos y escuchar la reacción. El aullido de ira y consternación que se oirá en toda la empresa les garantizo que no es el estertor de un sistema agonizando”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.