Estudiantes uruguayos de gira, 10 días en Silicon Valley

Como viaje de estudios dentro del MBA de la Universidad ORT Uruguay, un grupo de jóvenes profesionales se encuentra recorriendo Silicon Valley. Ignacio Galliazzi, graduado de la Escuela de Postgrados de ORT, nos cuenta de cerca la experiencia y las vivencias.

Image description
Image description
Image description
Image description

Estar donde pasan las cosas: conociendo Silicon Valley desde dentro

Días 4 y 5: El sueño de muchos de los estudiantes del MBA que se encuentran en este viaje académico se hizo realidad: conocer por dentro los HeadQuarters de Facebook, Instagram y WhatsApp. Germán Chiazzo, ingeniero egresado de Universidad ORT Uruguay fue quien nos recibió y organizó todo el recorrido y una sesión de Q&A (questions and answers).

La visita comenzó con el registro de los alumnos, y desde ese momento supimos que íbamos a ver algo único. Las empresas en Silicon Valley tienen un seria competencia por obtener los recursos más creativos y destacados y por esa razón el conjunto de beneficios que le otorgan a los colaboradores son realmente increíbles. Las oficinas de Facebook parecen una ciudad diseñada para que los empleados tengan todas las comodidades que puedan llegar a necesitar: desde lugares para comer, heladerías, salas de juego, maquinitas, gimnasio y demás instalaciones. Todo 100% gratis. De esta forma, las empresas se aseguran que sus colaboradores no tengan que preocuparse por llevar o pedir almuerzo. Por lo conversado con los colaboradores, en general pasan un total de entre 9 y 10 horas en la empresa.

El trabajo es por objetivo y uno de los beneficios que más llamó la atención es que la licencia es infinita, o sea, se pueden tomar todos los días que quieran, siempre y cuando logren los objetivos. Las evaluaciones son cada 6 meses y se realizan también evaluaciones de pares.

Entre las tres empresas, hay un total de 10.000 empleados aproximadamente que trabajan en esa “ciudad oficina”.

Una vez finalizado el recorrido, nos dirigimos a una sala donde tuvimos tiempo para realizar preguntas sobre características del trabajo, de la empresa e incluso detalles técnicos de interés para los alumnos ingenieros de sistemas. También conversamos sobre las diferencias con las empresas uruguayas, y como, algunas de las prácticas que vimos en el campus, se están comenzando a aplicar en Uruguay. Sin duda, una visita que muchos van a recordar. (La Fundación Zonamérica apoya este viaje académico)

Nuestro cuarto día en Silicon Valley comenzó en el campus de Google. A diferencia con lo sucedido en el caso de la visita a Facebook, donde el público no puede acceder al campus (se requiere ser empleado o ingresar con un empleado de la compañía), Google es como una gran ciudad con varios edificios pero cuyos espacios públicos son accesibles para el público en general. Dentro del campus hay plazas, lugares para almorzar, canchas de volley, bicicletas y más.

Realizamos entonces una recorrida del complejo pasando por el Google Store, la plaza de las estructuras (hay una estructura por cada versión del sistema operativo Android) hasta llegar al Google Plex, parte principal del campus. Es en Google Plex donde se encuentran la mayoría de los edificios, rodeando un área de esparcimiento y deporte. En Google, cada producto tiene su edificio, y cada edificio está identificado de alguna manera para que las personas sepan que proyecto o producto se construye dentro de dicho edificio. Por ejemplo, el edificio donde funciona Google Maps tiene un gran ícono de ubicación rojo en su entrada.

Una vez finalizado el recorrido por el campus, el grupo se dirigió hacia Stanford.

La Universidad de Stanford fue fundada en el 1885 y cuenta con una extensión de 33km2. Tiene más de 16.000 estudiantes matriculados. La visita a la Universidad comenzó en la DSchool (Design School) donde Leticia Britos, doctora y docente de dicha Universidad, nos recibió, mostró las instalaciones y explicó como funcionan los cursos en dicha Escuela. Leticia también es docente visitante de Universidad ORT por lo que orientó la visita para enriquecer la mirada de los estudiantes con modelos de aprendizaje diferente y fue posible visualizar distintos grupos de personas mientras participaban de los cursos. La forma de los cursos, el layout de los salones así como la infraestructura disponible, hacen que el proceso de aprendizaje sea más completo en algunos aspectos y fue muy interesante analizarlos junto a una docente que trabaja en ambos países. Una vez finalizada la charla con Leticia, y luego que los estudiantes realicen diversas preguntas sobre la Universidad, nos dirigimos a recorrer el campus y conocer la vida universitaria en Stanford.

Este viaje es parte de la experiencia de los estudiantes de MBA de la Escuela de Posgrados de Universidad ORT y cuenta con el apoyo del Fondo de Innovación Zonamerica.

Tu opinión enriquece este artículo:

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)