Córdoba: Bicicletas Enrique presenta su nueva fábrica (con línea de montaje para crecer 30%)

Por económica, ecológica y saludable, cada vez más la gente utiliza la bicicleta como medio de transporte. La tendencia, que en todo el mundo se afianza, comenzó a notarse con mayor vigor en ciudades como la Capital Federal, donde en el último año se duplicó la venta de bicis. Este es el renovado mercado que intenta captar Bicicletas Enrique, que incorporó una línea de armado integral en su fábrica, sobre Camino a San Carlos. Será la única de su tipo en el país, y le permitirá a la firma concentrar en un solo lugar todas las tareas que hacen a la fabricación de una bicicleta. Más aún, en breve dejarán las instalaciones de barrio San Vicente (quedará solo la bicicletería que dio origen a la marca) para centralizar todas las actividades de la empresa en la nueva fábrica. El salto de las tareas manuales a la automatización, le posibilitará a la empresa de la familia Españón incrementar 30% su producción, actualmente en 35.000 unidades al año.

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.