Chile: El proceso de aprendizaje debe ser como si estuviese dentro de una compañía, afirma George Hsieh

Como algo “muy desafortunado” califica George Hsieh (foto junto a Tomás Flores) la segmentación socioeconómica que muchas veces se da en el sistema educacional chileno. Es que a pesar de que el presidente de la Northwestern Polytechnic University y fundador del Global Education Consortium (GEC) señaló “no ser un experto” en el régimen educativo nacional, pero apuntó a equiparar la enseñanza chilena con las mejores del mundo, donde los idiomas, la flexibilidad curricular y el intercambio estudiantil internacional son claves a la hora de formar capital humano especializado. El experto visitó Chile en el marco del seminario GEC "Emprendimiento y creatividad en la educación universitaria del siglo XX" que se desarrolló en la Universidad del Pacífico y sobre cómo mejorar nuestro sistema educativo afirmó: "No me gusta la palabra mejorar, sino agregarle una nueva dimensión. Mi observación del sistema chileno es que espero que pueda tener un currículum más flexible, más profesores de diversas áreas que se pongan al día con lo que ocurre en el mundo exterior. El proceso de aprendizaje es como si estuviese dentro de una compañía. Los estudiantes pueden observar y prepararse mejor".

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.