Natalia Labat asume como gerente general en Summum

Con una destacada y extensa trayectoria dentro de Summum, iniciada en 1996, la doctora Natalia Labat deja su rol como gerente de Servicios Médicos para asumir como gerente general de la institución, cargo que ocupó hasta el 31 de mayo Carlos Vallejo, quien pasa a ser director de Summum.

Natalia Labat comenzó su trayectoria en Summum en 1996, cuando tomó la decisión de empezar a trabajar en el área de la salud. En esa época, Labat estaba cursando sexto año de Facultad de Medicina, tenía varios años de dedicación al arte culinario, específicamente en repostería, y supo que era el momento de empezar a entrar en la profesión para la cual se estaba formando.
 


Labat fue jefa del Departamento de Coordinación Médica durante algunos años y al poco tiempo de recibirse como médica, desde la dirección de Summum le hicieron la propuesta de pasar a la Gerencia de Servicios Médicos, cargo que ocupó hasta ahora, que asume la gerencia general del primer seguro médico integral del Uruguay, creado en febrero de 1994.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.