Perkins+Will y un caso de éxito en la batalla contra el Covid-19: Hospital Rush de Chicago, By Sitio Arquitectura

(Por Arq. Eduardo Pezzani, Leed AP, y Marvina Williams RN, BSN, Senior Medical Planner, Perkins+Wil) Diseñado para manejar emergencias de salud a gran escala, dispone de una infraestructura especialmente preparada para recibir oleadas masivas de pacientes.Los atentados del 11 de setiembre en Estados Unidos llevaron a repensar los modelos de atención en salud y las oficinas líderes en arquitectura hospitalaria a reformular estrategias para que las infraestructuras dedicadas a la salud fueran más adaptables para recibir y tratar grandes volúmenes de pacientes en forma segura.

El centro Médico Universitario Rush de Chicago, diseñado por Perkins+Will, es un claro ejemplo de planificación acertada. Marvina Williams, quien dirigió el diseño del Departamento de Emergencia del Rush para Perkins+Will, explica que: “Diseñamos Rush para ser una de las principales instalaciones preparadas contra posibles ataques de bio-terrorismo en el país. Lista para satisfacer necesidades de atención médica imprevistas o latentes para del siglo XXI, como la que enfrentamos ahora con el Covid-19.”

La emergencia del Rush fue concebida para poder subdividirse en tres zonas independientes, las cuales pueden aislarse entre sí para evitar propagación de enfermedades transmitidas por el aire como el Covid-19. A diferencia de las emergencias tradicionales, en lugar de cortinas las camas se separan mediante mamparas cerradas con un sistema de aire que genera presión negativa, impidiendo que las infecciones escapen hacia las áreas comunes. El acceso y estacionamiento de ambulancias que sirve a la emergencia, equipado con duchas y cortinas desplegables en su techo, puede transformarse en área de descontaminación masiva y evaluación primaria de “triage” para pacientes con enfermedades infectocontagiosas.

El departamento de Emergencia y los boxes individuales en presión negativa están diseñados para evitar la propagación de enfermedades transmitidas por el aire.

El primer caso de coronavirus ingresó al hospital el pasado 4 de marzo. Once días más tarde el hospital comenzó a operar, por primera vez desde su construcción, en modo de “oleada” en preparación para una posible inundación de casos. Esto significa que las 60 camas originales de la emergencia se transforman en 120, conjuntamente con la transformación del estacionamiento de ambulancias en un “triage” con capacidad de examinar hasta 100 posibles casos de covid-19 por día. Los pacientes esperan en sillas dispuestas a dos metros de distancia entre ellas, para luego ser atendidos en una de las dos carpas allí instaladas a los efectos de mantenerlos separados del resto del hospital. En caso de gravedad, son acompañados a la unidad de emergencia para admisión.

Bahía de ambulancias adaptable operando regularmente, Departamento de Emergencia.

Conjuntamente el hospital está listo para responder a otro desafío que simultáneamente presenta el coronavirus: la saturación de las unidades de cuidados intensivos. Normalmente un departamento de emergencia deriva alrededor del 2% de sus ingresos al CTI, número que el coronavirus dispara rápidamente, además del hecho que los pacientes no se recuperan pronto y se quedan más tiempo ocupando dichas camas. Para atender esta demandan los cuartos de internación general del hospital Rush fueron diseñados con la flexibilidad de poder transformarse en cuartos de cuidados críticos y así absorber el desborde de un CTI completo. De esta forma el hospital puede fácilmente usar sus áreas de internación regular como áreas de atención critica para pacientes con Covid-19, cerrando los pisos superiores uno a uno y elevando su número de camas de CTI hasta 304 en total.

En el modo de oleada, los usuarios regulares de la emergencia (por ejemplo una pierna fracturada) son paralelamente atendidos en el atrio principal, totalmente separados de los pacientes con Covid-19. El atrio fue diseñado para facilitar esta transformación: en cada uno de sus pilares se encuentran paneles con acceso a oxígeno y otros gases médicos necesarios, junto con tomas eléctricos. “Usar el atrio de acceso como un área de atención médica es una idea originada en el Rush” especificó Williams, “el haber previsto ese sistema de operación realmente marcó la diferencia”.

Las columnas en el Hall de acceso del Rush están equipadas con electricidad y gases médicos, para atender la demanda durante una oleada.

Mantener seguros a los pacientes, a sus familias y a los trabajadores de la salud en las líneas del frente es una prioridad, pero tiene desafíos únicos. Al abordar esta pandemia, el diseño y las capacidades del hospital son fundamentales para el éxito en las medidas de respuesta y seguridad para todas las partes involucradas.

SITIO ARQUITECTURA

Tel: (+598) 2915 2000

25 de Mayo 626 apto. 701 - CP 11000

Montevideo, Uruguay

Tu opinión enriquece este artículo:

Empezó con 30 croissants por día y hoy produce 4.000 mensual: Desmadre sumó ocho locales en tres años (y va por un nuevo concepto, Desmadre Club)

(Por Antonella Echenique) La cafetería fundada por Nicolás Barbero, junto a Sarkis Sexenian y Bruno Rodríguez, abrió cinco franquicias en el año 2025 y ya cuenta con ocho locales en funcionamiento. Con tres años en el mercado, busca fortalecer su planta de producción y analiza incorporar un socio inversor para acompañar el crecimiento.

Los trabajadores UY son felices… pero no del todo (se presenta el primer Índice de Felicidad Laboral)

El próximo miércoles 19 de noviembre, la consultora SSOL junto a CPA FERRERE e IEEM presentan los datos del primer indicador de bienestar en el trabajo en Uruguay: el Índice de Felicidad Laboral (IFL). Para conocer más acerca de esta investigación, InfoNegocios dialogó con Santiago Legarra, director de SSOL, quien adelantó que el trabajo “busca medir, comprender y promover los factores que influyen en la felicidad de los trabajadores uruguayos”.

Almorzamos con Nicolás Núñez, director de Lang

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Nicolás Núñez, director de Lang, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

 

Unilever celebró 80 años en Uruguay: cómo se imaginan los consumidores el país en 2045

Unilever Uruguay presentó los resultados de un estudio realizado por ID Retail, que analiza cómo la evolución de los hábitos, valores y la tecnología está transformando las prácticas cotidianas de los uruguayos en belleza, cuidado personal, alimentación y cuidado de la ropa, así como su vínculo con las marcas y las proyecciones hacia un futuro de innovación, sostenibilidad y personalización para 2045.