Renault proyecta una mayor participación de mercados emergentes

(Por José Manuel Ortega) Análisis del COO de Renault, Patrick Pelata, respecto a cómo se comportarán los mercados no europeos en participación de ventas. Buena perspectiva para los emergentes.

Hace algunos -no tantos- años, los llamados mercados emergentes (algunos poco tienen ya de ese adjetivo), no formaban parte de las estrategias centrales de las automotrices.
Sin ir más lejos, si analizamos lo que era el mercado brasilero hace unos 20 años, y en lo que se ha convertido actualmente, las diferencias son enormes.
No solo estos mercados han crecido, sino que Europa ha bajado fuertemente su ritmo, con lo cual el aporte de las economías “secundarias” a las arcas de las compañías automovilísticas está lejos de ser despreciable.

Y un ejemplo claro de esta realidad lo constituyen las declaraciones de uno de los popes de Renault a nivel mundial. Patrick Pelata ha vaticinado que en 2013 la mitad de los Renault producidos se venderá fuera de Europa. Sí, uno de cada dos autos que salgan de sus fábricas transitará por otros continentes.
En 1999 solo el 11% del producto global de la marca iba a parar a estos mercados. En términos económicos el crecimiento ha sido vertiginoso. Terminará casi quintuplicándose en menos de 15 años.
La realidad es que, no solo para Renault, sino para muchas europeas, los mercados emergentes les han “salvado las ropas”. Literalmente.

Y este crecimiento en la participación de mercados no europeos también se ve en el área de desarrollo de producto. El (Opel) Chevrolet Meriva fue desarrollado por un equipo multinacional. Renault Sandero fue pensado exclusivamente para estos jóvenes mercados. El Volkswagen Fox fue creado básicamente para Brasil, y desde allí a Europa. Algo similar ocurre con el Peugeot 408 próximo a ser lanzado en Argentina, y con el Citroën C4 tricuerpo. No se queda atrás el proyecto 178 de Fiat (Palio y su familia) que trascendió América latina y su renovación (en la que la casa italiana está trabajando fuertemente) es una de las prioridades en Italia. El Chevrolet Cruze, que ya está en los concesionarios de la marca, trascendió totalmente Europa y así podríamos seguir con casos que nos muestran que Brasil, India, Latinoamérica y Asia en general, han dejado de ser lejanos y poco exitosos mercados. Hoy por hoy son la niña mimada de muchas automotrices.

Para terminar y volviendo a Renault y Patrick Pelata, también anunció que Espace (foto 1) y Vel Satis (foto 2) tendrán sus sucesores.
Y la nueva Chevrolet Montana (la actual sobre el Corsa) brasilera que llegará a nuestro país (fotos 3 y 4) con base Agile. ¿Estéticamente? ¡Hummmmmm!

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

Balanz inaugura nuevas oficinas en Uruguay

(In Content) Balanz, líder en el mercado de capitales, inauguró nuevas oficinas en Uruguay, ubicadas en el moderno complejo Smart Riviera, en el corazón de Carrasco. El nuevo espacio refleja el crecimiento del grupo y su compromiso por acompañar a los clientes con una propuesta integral de inversión, asesoramiento y gestión patrimonial de excelencia.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.