Nissan presentó el revolucionario Leaf

(Por José Manuel Ortega) El Leaf de la casa nipona promete acercar los vehículos totalmente eléctricos al consumidor promedio. Grandes expectativas.

Nissan realizó recientemente el lanzamiento oficial de su modelo 100% eléctrico llamado LEAF. Este vehículo de cero emisiones de CO2, y sin ningún otro combustible más que energía eléctrica es el primero que empieza a comercializarse en forma masiva a partir de diciembre de 2010 en Japón, en los Estados Unidos y algunos países de Europa. Primero se venderán unidades de fabricación en Opama (Japón), y luego empezarán a dar sus primeros pasos en la fabricación de estas unidades las fábricas de Smynra (USA) y Sutherland (Inglaterra).

El LEAF es un compacto mediano y vanguardista que gracias a su aerodinamia, la falta de motor a combustión y la casi total insonorización, puede pasar totalmente desapercibido a los oídos. Su diseño exterior se destaca por el frente que posee unas ópticas pronunciadas con deslices hacia los parantes delanteros, entregándole una bifurcación del aire por sobre y debajo de los espejos retrovisores, haciendo que sea menos resistente al viento frontal. Además, posee una retiración pronunciada de paragolpes trasero, que hacen que lleve sus líneas de adelante hacia atrás de una manera muy fluida.

Su motor es de 80 kw y sus 48 baterías planas de litio-iones de 24 Kw cada una. El LEAF posee una caja automática de accionamiento muy amigable, con sonidos muy originales típicos de los juegos de videos japoneses. Sus ruedas están compuestas por llantas de 16 pulgadas y neumáticos P250/55R16.

Este modelo ofrece performances tales como una autonomía de 100 millas, una velocidad final de 130 km/h, y una posibilidad de carga de sus baterías de 30 minutos, 8 horas o menos de 20 hs., según sea el lugar y el sistema elegido para ello. Cada una de esas baterías tiene un plan de vida y reciclado de más de cinco vidas, tanto como para su reutilización, como para otros, tales como otras industrias o para su reciclado final.

Nissan, marcara así un antes y un después siendo el primero en traer el futuro Cero Emisión con vehículos eléctricos puros al mercado masivo, volviendo realidad su visión de negocios.

Tu opinión enriquece este artículo:

Empezó con 30 croissants por día y hoy produce 4.000 mensual: Desmadre sumó ocho locales en tres años (y va por un nuevo concepto, Desmadre Club)

(Por Antonella Echenique) La cafetería fundada por Nicolás Barbero, junto a Sarkis Sexenian y Bruno Rodríguez, abrió cinco franquicias en el año 2025 y ya cuenta con ocho locales en funcionamiento. Con tres años en el mercado, busca fortalecer su planta de producción y analiza incorporar un socio inversor para acompañar el crecimiento.

Los trabajadores UY son felices… pero no del todo (se presenta el primer Índice de Felicidad Laboral)

El próximo miércoles 19 de noviembre, la consultora SSOL junto a CPA FERRERE e IEEM presentan los datos del primer indicador de bienestar en el trabajo en Uruguay: el Índice de Felicidad Laboral (IFL). Para conocer más acerca de esta investigación, InfoNegocios dialogó con Santiago Legarra, director de SSOL, quien adelantó que el trabajo “busca medir, comprender y promover los factores que influyen en la felicidad de los trabajadores uruguayos”.

Almorzamos con Nicolás Núñez, director de Lang

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Nicolás Núñez, director de Lang, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

 

Unilever celebró 80 años en Uruguay: cómo se imaginan los consumidores el país en 2045

Unilever Uruguay presentó los resultados de un estudio realizado por ID Retail, que analiza cómo la evolución de los hábitos, valores y la tecnología está transformando las prácticas cotidianas de los uruguayos en belleza, cuidado personal, alimentación y cuidado de la ropa, así como su vínculo con las marcas y las proyecciones hacia un futuro de innovación, sostenibilidad y personalización para 2045.