Pilay Uruguay: democratizar la inversión en inmuebles

Si algo caracteriza al equipo de Pilay Uruguay es, según Javier Agustín Vigo, presidente de la compañía, “su capacidad de adaptarse a los permanentes cambios del mercado, encontrando estímulo ante esos desafíos”. Con este espíritu como marco de trabajo, Pilay Uruguay viene innovando y transformando el modo en cómo se invierte y se adquiere un inmueble en el país, generando una verdadera revolución a cada paso o, mejor dicho, cada ½ metro.

Javier Agustín Vigo, presidente de Pilay Uruguay
Javier Agustín Vigo, presidente de Pilay Uruguay
María Paula Ferreira, gerente comercial
María Paula Ferreira, gerente comercial
Viviana González, gerente de  Administración y Finanzas
Viviana González, gerente de Administración y Finanzas
Paula Ricciardi, supervisora de ventas
Paula Ricciardi, supervisora de ventas
Lucía Defino, responsable de  Atención al Cliente
Lucía Defino, responsable de Atención al Cliente
Ornella Caruso, Recursos Humanos
Ornella Caruso, Recursos Humanos
Ginamaría Miglino, responsable Departamento Jurídico
Ginamaría Miglino, responsable Departamento Jurídico
Soledad Castillo, responsable Departamento Notarial
Soledad Castillo, responsable Departamento Notarial
Valerie Flores, brand manager
Valerie Flores, brand manager
Victoria Cicala, responsable de Logística
Victoria Cicala, responsable de Logística

Ahora en Uruguay comprar un inmueble desde medio metro cuadrado es posible. Sí, ahora en Uruguay a través de Pilay Uruguay se puede invertir, con un pago único y desde US$ 1.000 -o su equivalente en $ uruguayos-, en unidades de vivienda.

“Nuestra compañía hoy está en un proceso de innovación y transformación que busca revolucionar la forma en que se invierte y se compran inmuebles en Uruguay”, dijo Javier Agustín Vigo a InfoNegocios.

Según el presidente de Pilay Uruguay, a través del fideicomiso M2 Pilay Uruguay “apostamos que surjan miles de nuevos inversores, así como también que se consoliden muchos otros que vean en esta innovadora propuesta una opción única, porque de hecho no hay nada parecido en la región”.

En lo que se refiere al futuro, Vigo sostuvo que imagina a Pilay Uruguay “democratizando la inversión en inmuebles en el país”, algo a lo que hasta ahora solo pueden acceder grupos o firmas con grandes capitales.

En cuanto al equipo de Pilay Uruguay -conformado por 46 colaboradores-, su presidente señaló a InfoNegocios que lo más destacable en todos, ya sea desde el área de Marketing a Legales, pasando por Financiero, Comercial y Logística, es la enorme capacidad que tienen para adaptarse a los cambios permanente que tiene el mercado, “eso define el ADN del equipo, ya que encuentra en los desafíos un estímulo para innovar”.

Tu opinión enriquece este artículo:

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Uruimporta construirá su local más grande del país en Maldonado (inversión de hasta US$ 14 millones y apertura prevista para diciembre de 2026)

(Por Antonella Echenique) Uruimporta avanza con su plan de expansión en el Este y ya prepara una obra que duplicará el tamaño del local de la Interbalnearia, sumará nuevos rubros y fortalecerá su presencia en Maldonado. La construcción comenzará en enero y estará ubicada en la zona perimetral, cerca de la ruta 39 y Luis Alberto de Herrera.