El equipo de La Dolfina

De izquierda a derecha: Martín López (Gerente de Marketing), Melissa Carvallo (Responsable de ventas) , Mauro Cabillon (Ejecutivo de Cuentas).

Ficha Técnica
Nombre comercial: La Dolfina
País de origen: Argentina
Año de inicio de operaciones en Uruguay: 2015
Sucursales:2
Empleados: 50

“Las ventas son un reflejo de las acciones que hacemos. Empezamos con la marca conocida para muy pocos y nos costó, como todo proyecto, al principio. A partir de esas acciones vimos un crecimiento y vimos que la gente comenzó a acercarse. Parte de nuestros objetivos era intentar ir comparando semana a semana, mes a mes, y empezar a ver un crecimiento parcial en cuanto a cantidad de clientes que entran, cantidad de ventas. El caso de la sucursal de Punta del Este es diferente a la de Montevideo, la marca funciona más o menos de la misma manera, pero tiene público diferente, juegan los fines de semana, los argentinos, los brasileros y gente del polo que también conoce. Tenemos que ir planteando distintas estrategias y acciones porque la dinámica es distinta”.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.