Uruguay y Japón cada vez más cerca

(Por Ernesto Andrade) Se firmó un acuerdo que busca eliminar la doble imposición fiscal entre Uruguay y Japón y habilitar el intercambio de información tributaria entre los países. Esto implicaría la reducción de la tasa que aplica Uruguay de un 12% a un 10% (que es el máximo). El objetivo según señalaron expertos del estudio Andersen Tax & Legal es la búsqueda de mayor inversión recíproca. 

Uruguay comenzó a exportar carne bovina madurada y desosada a Japón en febrero del corriente año. Luego de 9 años de negociaciones y bajo estrictos controles sanitarios, la carne uruguaya logró llegar a ese mercado. Durante el 2018 el país nipón importó alimentos por un valor de US$ 62.509 millones y las importaciones de carne alcanzaron en el mismo año los US$ 13.199 millones, lo que revela la importancia de dicho mercado. Mientras que las exportaciones desde Japón a Uruguay pasaron de US$ 36.879.793 en 2016 a US$ 45.633.952 en el 2018. Sin embargo esto ocurre en el marco del comercio entre Japón y el Mercosur, cuyas importaciones superaron los US$ 7.500 millones en 2016. Dentro de estos bienes, solo tres representan más del 50% del total; los minerales, los cereales y la carne.

Según representantes del estudio Andersen Tax & Legal;  “El convenio persigue dos objetivos fundamentales: eliminar la doble imposición, el caso más representativo de doble imposición se da cuando el país de origen de la renta grava con criterio de fuente (Uruguay) y el país de destino aplica el criterio de la residencia o renta mundial (Japón); y habilitar el intercambio de información tributaria entre los países”. Según señalaron los expertos, las rentas obtenidas por rendimiento capital inmobiliario son sometidas a tributación en el país en donde esté situado el bien. Las rentas obtenidas en la enajenación de participaciones patrimoniales se gravan solo en el país de residencia del enajenante. En el caso de ingresos por dividendos, los mismos se pueden someter a renta tanto en el país de la residencia de la entidad como en el país de residencia del beneficiario del mismo. 

Por otro lado también los intereses y regalías se gravan en ambos países pero la tasa máxima que se puede aplicar es de un 10%. Para estos casos en Uruguay la tasa es del 12%,por lo que existe una reducción en el impuesto que aplica en Uruguay.

El objetivo -según los analistas- de este convenio entre Uruguay y Japón, busca regular la potestad tributaria en transacciones que se den entre residentes de dichos países; con ello se favorece a empresas que tienen presencia en los dos lados. Un caso claro, es el principal frigorífico uruguayo Breeders & Packers Uruguay S.A., propiedad del grupo japonés NH Foods. Este último representa el 20% del mercado japonés de carne vacuna.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.