Un siglo de zonas francas en UY (espacios para apalancar el país)

Los 100 años de legislación de zonas francas en Uruguay han contribuido, con éxito comprobado, a la captación de inversiones, generación de empleo calificado y diversificación de exportaciones. Según un informe especial de Uruguay XXI acerca de estos regímenes, las exportaciones incluyendo las zonas francas mostraron un crecimiento en 2022 y llegaron a niveles máximos: del total de US$ 13.385 millones, 32% fue desde zonas francas –US$ 4.268 millones– ya sea porque se produce o porque se utiliza al espacio como destino intermedio.   

Image description

En 2022 las exportaciones uruguayas desde zonas francas registraron un aumento del 42% en comparación con las del año anterior, lo que implicó una participación histórica de 32% sobre las exportaciones totales de bienes del país. Esta cifra contempla tanto a los productos elaborados en zonas francas como a los productos que tuvieron a una zona franca como destino intermedio.

Los principales bienes exportados desde zonas francas fueron celulosa, granos desde Zona Franca Nueva Palmira, concentrado de bebidas y productos farmacéuticos. China y la Unión Europea fueron los principales destinos de estas exportaciones y superaron el 60% de las ventas totales de bienes desde estas áreas.

Según un informe especial de Uruguay XXI acerca de los cien años de zonas francas, las mismas “son regímenes especiales para impulsar la inversión, la producción y el comercio de bienes y servicios”, remarcando que “han sido exitosas para la captación de inversiones, generación de empleo calificado y diversificación de exportaciones”.

Actualmente Uruguay cuenta con 14 espacios aprobados para operar bajo este régimen, 12 de los cuales están operativos y dos en construcción. Entre 2019 y 2023 se otorgaron tres nuevos permisos para operar bajo el régimen de zonas francas, incluyendo UPM2, WTC Punta del Este Free Zone y Zona Franca del Plata (Colonia).

Las actividades en estos recintos abarcan varios sectores económicos, como la manufactura e industria para exportación de bienes. También se utilizan como centros logísticos para almacenamiento y distribución de mercancías aprovechando facilidades aduaneras y logísticas. En los últimos años han adquirido relevancia como destinos intermedios, con un récord histórico de ventas hacia estos destinos en 2022.

Uruguay tiene 14 recintos aprobados para operar bajo el régimen de zonas francas, 12 de los cuales están operativos y dos en construcción. Entre 2019 y 2023 se otorgaron tres nuevos permisos para operar bajo su régimen, incluyendo la segunda planta de procesamiento de celulosa de UPM, y los proyectos WTC Punta del Este Free Zone y Zona Franca del Plata (Colonia).

Además, se encuentra en trámite la autorización la Zona Franca Audiovisual, que operaría en el departamento de Maldonado.

En las zonas francas uruguayas se ubican 1.094 empresas que mayormente realizan actividades de comercio y servicios globales. El 65% son exportadoras. Además, la inversión desde zonas francas superó los US$ 780 millones en 2020, ocupando el 9% de la inversión total de la economía ese año.

Las dos primeras zonas francas instaladas en Uruguay datan de 1923 y surgieron con el fin de desarrollar polos industriales en el interior del país.

La más reciente legislación sobre zonas francas amplio las actividades habilitadas dentro del régimen; el principal cambio refiere a la autorización a las zonas temáticas de servicios como el audiovisual, de esparcimiento y entretenimiento.

Según el informe de Uruguay XXI, por sus características las zonas francas pueden clasificarse en cuatro tipos: industriales, comerciales y de logística, servicios –incluidas las zonas temáticas– y mixtas.

Cabe remarcar que las exportaciones de bienes de Uruguay, incluyendo a las zonas francas, mostraron un importante crecimiento en 2022 y llegaron a niveles máximos. Según el informe, “las ventas al exterior totalizaron US$ 13.385 millones en 2022 y crecieron 17% en términos interanuales”. Este incremento se dio, en buena medida, por los altos niveles de los precios internacionales de muchos de los principales bienes exportados por Uruguay como carne, soja y celulosa. “De este total –agrega Uruguay XXI–, el 32% fue exportado desde zonas francas (US$ 4.268 millones), ya sea porque se produce o porque se utiliza a la zona franca como destino intermedio”.

Si bien es conocido, vale recordar que las actividades de los usuarios en zonas francas están exentas de todo tributo nacional –creado o a crearse– y gozan de otros beneficios como la exoneración de impuestos por los dividendos pagados a accionistas domiciliados en el exterior, la opción por parte del personal extranjero de exonerar contribuciones a la seguridad social en Uruguay, que las ventas y compras al exterior de bienes y servicios no estén gravadas por el IVA, como tampoco lo están las ventas y prestaciones de servicios dentro de la zona franca. Además, las mercaderías que intercambian las zonas francas con el resto del mundo están exentas de tributos aduaneros, entre otros beneficios.

Lo que se viene en zonas francas

Como dijimos antes, Uruguay cuenta con 14 espacios aprobados para operar bajo este régimen, 12 de los cuales están operativos y dos en construcción. Uno es WTC Punta del Este Free Zone, que inició su construcción a mediados de 2022 y se estima que finalice en agosto 2025. Esta zona franca constará de una torre de 27 niveles y un área total de 28.000 m2, distribuidos en pisos de 750 m2. La torre contempla todos los requerimientos a nivel de tecnología, infraestructura, eficiencia energética para obtener la certificación LEED y se estima una inversión de US$ 65 millones para este proyecto.

El otro espacio es Zona Franca del Plata, cuya inversión total rondará los US$ 20 millones y quedaría operativa en el segundo semestre de 2025. El predio utilizado para la construcción de este emprendimiento se ubica en Rambla de las Américas y Eloy Perazza, con una superficie total de 11.200 m2 de construcción y 8.565 m2 arrendables. Será la primera zona franca del litoral destinada al sector servicios y se espera que reciba 110 empresas con una ocupación estimada de 1.000 personas. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Que sea Mini no significa pequeño (con US$ 8 millones de inversión se hace grande Barrio Sur)

Hace poco en InfoNegocios te contamos la primicia de Brusco, un proyecto inmobiliario que la desarrolladora IXOU viene llevando a cabo en el Centro de Montevideo. Ahora, esta misma firma, acaba de comenzar las obras de Mini, otro emprendimiento de vivienda con una particularidad: una fachada a modo de telón virtual, operable, que permite el aprovechamiento de los balcones a lo largo de todo el año. “Una suerte de fuelle intermedio entre el interior y exterior de las viviendas”, dijo el gerente comercial, Gino Di Stasio.

GDN (TaTa, BAS, San Roque): Un equipo que impulsa la historia de Uruguay desde el día a día

Detrás de cada producto, cada servicio y cada logro de la compañía, hay un grupo de profesionales con energía, creatividad y compromiso. Desde visitas a locales hasta reuniones estratégicas, su día a día refleja un enfoque distinto al de trabajar solos, centrado en mejorar la vida de quienes confían en sus marcas. En esta edición de ¡Hay Equipo! el equipo de GDN nos cuenta cómo celebran sus logros, enfrentan desafíos y fortalecen su espíritu colectivo.

Del gancho de la carnicería al freezer de tu casa (Frigorífico Paysandú consolidó la venta de ½ res)

En diciembre del año pasado abrieron Carnicería Frigorífico Paysandú, pero no era una carnicería cualquiera, sino una que vino a patear el modelo tradicional del negocio. Bruno Zuluaga y Jorge Etcheberry trajeron a Montevideo una propuesta innovadora: vender a un mismo precio de kilo toda una media res, con el desposte tradicional de los distintos cortes o bien a elección del cliente. Para ver cómo funcionó este nuevo esquema de venta de carne en InfoNegocios dialogamos con uno de sus socios propietarios.