RedTickets se consolida en Uruguay y pone un pie en Paraguay

(Por Pía Mesa) Con más de 25.000 entradas gestionadas en lo que va de 2017, RedTickets desembarcará en Paraguay con su plataforma Genexus de venta, promoción y autogestión de tickets online que, desde ahora, también vende entradas de forma presencial.

Image description

RedTickets es un proyecto digital que surgió del área de creatividad de la agencia El Club, su director, Rafael Ordoñez conversó con InfoNegocios y dijo que los planes son comenzar a operar en el mercado paraguayo a partir de los primeros meses del 2018. “Viajamos a Paraguay donde tuvimos una ronda de negocios y firmamos un acuerdo con un socio –sobre todo técnico y comercial- que nos va a representar allá. Ahora estamos buscando atraer accionistas para incorporar capital”, comentó el director.

Respecto a las razones por las cuales la empresa comenzará a operar en el mercado paraguayo, Ordóñez comentó que recibieron un llamado desde ese país con el interés y la posibilidad de ser la ticketera de algunos eventos importantes como algunos relacionados con el ambiente futbolístico. “Si bien tenemos el registro y el dominio para operar en todos los países iberoamericanos, decidimos arrancar con el mercado paraguayo no solo porque nos llamaron ellos, sino también porque  ofrece grandes facilidades a los emprendimientos uruguayos”, explicó el director de El Club.

Entre las nuevas prestaciones de RedTickets, se encuentra el de la venta presencial que se integra al mismo sistema de gestión de la venta online, nuevos medios de pago, impresoras de tickets para la venta física, equipos de contralor sin necesidad de conexión a internet y la posibilidad de que el productor elija cuáles acepta y cuáles no.

Sumado a los planes de crecimiento en Paraguay, el objetivo de la empresa es poder desembarcar también en Argentina, país en el cual están evaluando las mejores estrategias de entrada. “Nuestra experiencia en el fútbol uruguayo nos ha abierto muchas puertas en otros países, tenemos una plataforma súper estable y confiable que viene funcionando bien, además hay que sumarle el hecho de que debido a que RedTickets es un producto que sale de nuestra agencia El Club, invertimos mucho en el marketing de cada evento que se sube a la plataforma y eso nos da otro diferencial”, señaló Ordóñez.

En cuanto al crecimiento de la plataforma en el mercado local, el director de El Club comentó que RedTickets sigue creciendo cada vez más y que el público uruguayo lo ha recibido bien. “Una vez que la gente realiza y vive la experiencia de una transacción exitosa, no se van más y continúan comprando porque se dan cuenta de que es muy fácil, es ahí donde se rompe la barrera de lo digital”, concluyó.

La empresa se ha trazado metas para el 2018, especialmente en el exterior, para las cuales están buscando ampliar los accionistas para incorporar capital. Al margen de eso, han contado con el apoyo de la ANII, quienes no solamente han aportado capital, sino conocimiento y metodología.

Tu opinión enriquece este artículo:

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)