¿Quién dijo que comprarse un vinilo pasó de moda? Los uruguayos retoman viejas costumbres

(Por Pía Mesa) Hace 10 años las disqueras uruguayas esperaban que el cd desapareciera, eso no fue lo que finalmente ocurrió, pero lo que tampoco se esperaba era que volviera el vinilo. Esta tendencia viene creciendo cada vez más, y en disqueras como Todo Música las ventas de vinilos representan entre el 15% y 20% de su facturación.

Image description

Si bien es cierto que el mercado de discos sigue bajando desde hace 10 años de forma sostenida, según Gustavo Zen, Gerente Operativo de Todo Música, en Uruguay la caída ha sido más lenta de lo que se esperaba. Año a año baja entre un 15% y un 20%, pero aún así sigue siendo un negocio para las disqueras uruguayas. Los fieles compradores de los discos son personas que, o están muy afiliados al aspecto físico del disco (carátula, arte, presentación), o consideran que es la mejor opción para hacer un regalo, o son fanáticos de determinados artistas y quieren tener sus discos sí o sí. Es por este público que el negocio sigue funcionando y por lo que la industria prevé una permanencia del formato.

Sin embargo un nuevo protagonista comenzó a llamar la atención en las ventas de Todo Música, el vinilo. “Es un negocio que está empezando a crecer, lento pero seguro, la venta de vinilos representa entre el 15 y 20%  en la facturación total de Todo música” señaló Zen, y agregó que si bien el volumen de las ventas no es del todo significativa aún, tienen la expectativa de que va a ir creciendo hasta llegar incluso a suplantar al disco.

Ya hay varios artistas que se han sumado a esta tendencia y producen su música en formatos paralelos, tanto en discos como vinilos. El público que hasta hace tres o cuatro años consumía vinilos eran principalmente los djs y los coleccionistas, esto cambió y ahora los adolescentes son quienes más compran vinilos, claro para ellos es toda una novedad. “El formato del vinilo está entrando en diferentes capas de edad y gustos musicales, el público es completamente heterogéneo” comentó Zen.

Por parte de las discográficas hay un fuerte deseo de apostar aún más a este negocio, principalmente porque al artista le sirve retomar la idea de grabar 10, 12 o 15 canciones y dejar de grabar canciones sueltas (como últimamente hacían muchos artistas para publicar en Youtube).

Por supuesto que para poder escuchar los vinilos se precisa un tocadiscos, o una bandeja (como también se suele llamar). Al respecto Zen comentó que ha aumentado mucho la venta de estos reproductores, pero que están interesados en vender aún más. “Nos interesa no tanto por la venta del aparato en sí, sino por la cantidad de ventas de vinilos que genera a posteriori”, señaló. Se pueden conseguir a partir de 99 dólares.

De la mano de los vinilos parece ser que las disquerías de Uruguay encontraron la forma de seguir flotando en el negocio de la música.

Tu opinión enriquece este artículo:

Como en tiempos de pandemia (Ciudad de la Costa gana en demanda de viviendas)

Hace cinco años atrás, cuando la pandemia era el tema noticioso de todos los días, desde el aspecto sanitario hasta la reconversión de algunos empresarios, todo lo que tenía que ver con la demanda de apartamentos y casas apuntaba en una dirección: Ciudad de la Costa, un punto en el mapa que vuelve a ganar interés según el último informe de Mercado Libre Inmuebles, que muestra gran demanda en la zona, donde el precio de alquiler aumentó más de 25%.

Bitafal: nuevo rumbo, mismo propósito

Bitafal comenzó el año 2025 con una transformación profunda en su estructura organizativa. Con la salida de históricos referentes de la dirección, la compañía decidió potenciar el talento interno, cambió su estructura directiva, redefinió estrategias y conformó un nuevo comité de gestión que, desde abril de este año, trabaja bajo una lógica más horizontal, ágil y basada en objetivos claros. En ¡Hay Equipo! te presentamos al equipo renovado de Bitafal, que demuestra que los grandes cambios se construyen desde adentro.

Ni cuentas de madera o nudos en una cuerda (ahora en el campo se usa RanchGPT)

Ahora los productores agropecuarios, ya sea que estén trabajando en el establecimiento o se encuentran a kilómetros de distancia, pueden con RanchGPT, una herramienta digital que optimiza la gestión agropecuaria del campo, gestionar su producción, reducir su huella de carbono y acceder a datos en tiempo real. Desde InfoNegocios hablamos con Adrián Zanoni, responsable del proyecto.

Llegaron los 18 y hay que hacerse cargo (de Kevingston a Brixton para madurar en Amadeus)

En 2007, el empresario uruguayo Jorge Malvar, uno de los responsables de traer Kevingston a Uruguay, abrió en el barrio Punta Carretas el primer local de la marca. Allí, en la misma icónica esquina, luego creó su propia marca de indumentaria masculina: Brixton. Consolidado y en permanente crecimiento, Malvar soñó que sus tres hijos –Sebastián, Federico y Joaquín– siguieran en el negocio y así nació Amadeus en Punta del Este. Ahora, con la mayoría de edad de la empresa, Jorge da un paso al costado y son Sebastián, Federico y Joaquín los que se hacen cargo de Amadeus también en Montevideo.