Que los chinos no dejen de tomar leche (exportaciones de lácteos crecen pero el gigante asiático acumula bajas)

Mientras siguen -luego de más de seis meses- las negociaciones salariales entre trabajadores e industria láctea, los datos reflejan que durante el primer semestre de 2022 las exportaciones de este sector crecieron -2,5% en volumen y 23% en valor- respecto al mismo período del año pasado. Sin embargo, según un informe de Blasina y Asociados, China -uno de los mayores compradores de lácteos del país- acumula cuatro meses consecutivos a la baja, significando un descenso del 21% interanual.    

 

Según un informe de Blasina y Asociados -empresa especializada en comunicación, análisis de mercados, consultorías y desarrollo de proyectos en agronegocios-, las exportaciones de lácteos crecieron en el primer semestre del año, alcanzando las 103.912 toneladas por un valor de US$ 396,57 millones. Estos números, respecto al mismo período de 2021, significan un aumento tanto en volumen -2,5%- como en valor -23%-, dado que en el primer semestre del año pasado las exportaciones de lácteos cerraron con 101.336 toneladas por US$ 322,84 millones.

Si bien Argelia, China y Brasil -señala Blasina y Asociados- fueron los principales destinos, hay un dato en estas exportaciones que enciende una luz amarilla, ya que China -uno de los mayores compradores de lácteos de Uruguay- viene marcando un retroceso importante, acumulando el cuarto mes consecutivo a la baja.

De hecho, según remarca el informe, las compras de lácteos del gigante asiático marcan un descenso -medido en volumen- de 21% interanual, mientras que la medición en valor subió un 12%.

“Estas bajas en las compras de China -apunta Blasina y Asociados citando a su vez al Observatorio de la Cadena Láctea Argentina- responden en principio a altos stocks generados en las grandes compras de 2021, a las dificultades logísticas que implicaron el cierre de algunas ciudades por rebrotes de COVID, efectos colaterales de la Guerra en Ucrania y el proceso inflacionario que se viene dando en todas las economías mundiales”.

En lo que se refiere a leche en polvo entera, el principal producto exportado por Uruguay a China, en junio las compras cayeron 48% interanual: 35.581 toneladas frente a 68.598 en mismo mes del año pasado.

En el semestre las compras externas del producto por parte del gigante asiático fueron de 503.158 toneladas, 6% menos que las 535.557 registradas en la primera mitad de 2021. “En dólares -señala el informe- las compras de leche en polvo entera superaron en 15% la facturación un año atrás”.

Más allá de esto, en una tabla que muestra los 10 principales proveedores que China tiene de leche en polvo, Uruguay está firme en el podio principal, ocupando el segundo lugar con 19.150 toneladas enviadas en el primer semestre. Nueva Zelanda y Australia -1° y 3° lugar, respectivamente- abastecieron de lácteos a China con 456.841 y 12.982 toneladas.

En suma, mientras el mercado lácteo crece, uno de los mejores players del país desacelera sus compras y los interrogantes que se abren son muchos, más si pensamos que recientemente -en visita oficial por el TLC- China pidió a Uruguay “negociar de manera amistosa” en el Mercosur este tema que atrae otros.

Ojo que no rompa el hervor la leche que quema y mucho.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

Balanz inaugura nuevas oficinas en Uruguay

(In Content) Balanz, líder en el mercado de capitales, inauguró nuevas oficinas en Uruguay, ubicadas en el moderno complejo Smart Riviera, en el corazón de Carrasco. El nuevo espacio refleja el crecimiento del grupo y su compromiso por acompañar a los clientes con una propuesta integral de inversión, asesoramiento y gestión patrimonial de excelencia.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.