¿Qué le compran los países africanos a Uruguay?

En el pasado mes de junio el 5,31% de las exportaciones uruguayas se dirigieron a África. Solo se exportó menos a las zonas de Medio Oriente (1,93%) y Oceanía (0,22%). De todos modos, los últimos datos presentados por la Unión de Exportadores del Uruguay resaltan el crecimiento en las exportaciones a Argelia durante el primer semestre del año en comparación al 2018, con una variación porcentual de 22.80 y representando el 2,11% del peso total de las exportaciones durante ese período de tiempo. 

Argelia pasó a ser importante por los cereales y lácteos que el país le compra a Uruguay. Pero no es el único país del norte africano que tomó relevancia a nivel comercial para nuestro país en el último tiempo: Egipto comenzó a comprar soja uruguaya en mayo de este año y fue un hecho positivo a destacar en un año malo para la actividad. De todas maneras, según informó Uruguay XXI lo que más le vende Uruguay a Egipto son bovinos vivos. 

Mirando al resto del continente africano, Uruguay exporta hacia Angola pescado congelado y carne de ave enfriada o congelada y a Etiopía le vende medicamentos. Uruguay tiene una relación comercial más activa con Sudáfrica. Los sudafricanos reciben madera, carne bovina congelada, antisueros, medicamentos y grasa animal uruguaya. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Uruimporta construirá su local más grande del país en Maldonado (inversión de hasta US$ 14 millones y apertura prevista para diciembre de 2026)

(Por Antonella Echenique) Uruimporta avanza con su plan de expansión en el Este y ya prepara una obra que duplicará el tamaño del local de la Interbalnearia, sumará nuevos rubros y fortalecerá su presencia en Maldonado. La construcción comenzará en enero y estará ubicada en la zona perimetral, cerca de la ruta 39 y Luis Alberto de Herrera.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.