“No voy en tren, voy en avión”:  los uruguayos viajaron un 15% más en avión, mientras que los otros medios cayeron

Un 15% más de uruguayos que en 2015 viajó en avión al exterior el año pasado, según datos de la industria aérea; y se espera que la tendencia continúe a lo largo del 2017, según el CEO de TocToc Viajes, Andrés Gil. Lo curioso es que a pesar del notorio incremento de pasajeros que percibieron las aerolíneas, en el 2016 los uruguayos fueron un 29% menos al exterior respecto al año anterior.

Enero y febrero mostraron una aceleración en la demanda de viajes al exterior vía aérea, según datos aportados por dicha industria. La tendencia viene ya desde el año pasado, cuando la cantidad de pasajeros aumentó en un 15% respecto a la del 2015.

Así y todo, a pesar del mayor movimiento en cuanto a lo que fue el tráfico aéreo en el 2016, el Ministerio de Turismo había informado en enero que un 29% menos de uruguayos viajaron al exterior el año pasado respecto al año anterior. Esto quiere decir que la caída de los viajes por vía marítima y vía terrestre fue notoriamente mayor como para que el gran incremento de la industria aérea no pudiera revertir la tendencia. Según nos contó Gil, el hecho de que los destinos más cercanos —a los que se accede vía barco o vía bus —se hayan encarecido pudo haber sido el factor determinante.

¿Por qué subió la cantidad de pasajeros uruguayos para las aerolíneas? Las razones que explican el fenómeno son varias, pero las más evidentes parecen ser la baja del dólar, la caída sostenida en el precio de los pasajes, y el mayor interés por viajar y conocer el mundo por parte de los uruguayos. Precisamente, para Gil esto último ha sido vital: “en la última década, los uruguayos han entrado en una carrera de la que es difícil bajarse, la de conocer el mundo; un fenómenos que, además, es contagioso, especialmente en tiempos de redes sociales y conectividad plena”, comentó.

El hecho de que el dólar haya bajado levemente también hace que suba la conveniencia de las opciones de turismo en el extranjero frente a las locales, si bien estas últimas han estado recibiendo a muchos visitantes de distintos países —en 2016 llegaron unas 3.328.450 personas, según cifras presentadas por el Ministerio de Turismo —.

El precio del dólar ha llevado, asimismo, a que los pasajes aéreos bajaran, lo que se suma a que hay una mayor oferta por parte de las aerolíneas. Solo por nombrar algunas, Avianca comenzará a operar en mayo la ruta Montevideo-Bogotá, Copa aumentó sus frecuencias, Sky y Flyest se están incorporando al mercado, y Amaszonas sigue con sus planes de conectar cada vez más ciudades de la región.

En cuanto a los destinos preferidos para viajar en avión, Brasil sigue liderando en cantidad de pasajeros seguido de cerca por el Caribe. Estados Unidos sigue firme en el ranking (con Miami, Nueva York, Orlando y Los Ángeles a la cabeza), así como Europa (con Madrid, Barcelona, París, Frankfurt y Londres. “De todos modos se nota una tendencia creciente a consultar y comprar destinos exóticos. El más sonado de los últimos meses ha sido Bangkok; parece ser que los atractivos del destino y los bajos costos de estadía justifican hacer viajes un poco más largos y complejos, especialmente entre el público más joven”, finalizó Gil.

Tu opinión enriquece este artículo:

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.