Ni yerba ni bizcochos, lo más pedido en delivery en 2021 fue el helado (en UY el postre ocupó los primeros tres lugares del podio)

Si bien el delivery no viene al de grito de ¡hay palito, bombón, helado!, durante 2021 -tanto en Uruguay como en el resto de los países de Latinoamérica- fue el postre que más se repartió en los hogares, tal como lo muestra un estudio realizado por PedidosYa, empresa que el año pasado creció un 70% en ventas respecto a 2020 y concretó 49 millones de órdenes, equivalente a un crecimiento del 48%.

Sin duda hay preferencias, pero a quien le guste el helado, todos los sabores le vienen bien y todos los tipos de presentaciones también. Un reflejo de esto es lo que muestra el más reciente estudio realizado por PedidosYa, en el que el helado ocupa los primeros tres lugares del podio de los más pedidos. ¿Los primeros tres? Sí, porque el sistema toma todas las referencias -por ejemplo helado de 1kg, torta helada o postre helado- como platos distintos, generando así que el helado se lleve el oro, plata y bronce del delivery.

Según el estudio, en Uruguay, los días viernes así como los fines de semana la venta de helado se destaca por sobre otros productos, fundamentalmente en Montevideo como en Ciudad de la Costa, Salto y Punta del Este.

En estas mismas ciudades, además, el informe de PedidosYa muestra que son donde más se compraron hamburguesas y pizzas de todo el país. Los sándwiches, por su parte, es la comida destacada en Salto y Ciudad de la Costa. Con respecto al sushi, las cuatro ciudades donde más se consume son Montevideo, Ciudad de la Costa, Punta del Este y Colonia.

Esto que pasa en Uruguay también pasa en distintas ciudades de Latinoamérica en las que opera la compañía, como por ejemplo Asunción (Paraguay), Managua (Nicaragua), San José (Costa Rica), Guayaquil (Ecuador) o Lima (Perú), entre otras, donde en la categoría restaurantes, la pizza y las hamburguesas lideraron los pedidos, sin poder ganarle el primer lugar al helado, comida más comprada también en Buenos Aires (Argentina), Quito (Ecuador), Santiago (Chile), Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) y San Salvador (El Salvador).

El informe aprovecha a mencionar el crecimiento que PedidosYa viene teniendo en toda la región, señalando que en su balance del tercer trimestre -cerrado en setiembre de 2021- la compañía reportó ventas por más de € 500 millones, representando un crecimiento interanual de 70%.

Otro dato del informe es que, durante el último año, los más de 60.000 repartidores que prestan servicios a la plataforma en 500 ciudades de 15 países de la región han recorrido más de 301.658.104 kilómetros, llevando los productos a los usuarios de la app en un equivalente a escalar la altura del Aconcagua -pico más alto de Latinoamérica- más de 43.300 veces.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.