Montevideo en el mapa mundial (match point)

El Carrasco Lawn Tennis Club será sede de un evento inédito; Montevideo por primera vez estará en el calendario de la WTA, el mayor circuito femenino. Un evento que repartirá US$ 125.000 en premios y que solo una docena de ciudades en el mundo tienen la oportunidad de recibir. 

Desde el 15 de noviembre el Carrasco Lawn Tennis Club será sede de un evento inédito: Montevideo estará dentro del calendario de la WTA, el circuito mayor femenino.

Las mejores jugadoras en ascenso y las tenistas que presentan un alto nivel de proyección, participarán del evento que repartirá US$ 125.000 (denominados WTA 125K, una de las categorías más importantes en las que se clasifica el circuito profesional). Esto permitirá ver en acción a profesionales de la elite mundial, por primera vez en el país, funcionando como espejo  para catalizar la proyección de las jugadoras locales.
 


Son poco más de una docena de ciudades en el mundo que tienen la oportunidad de recibir un WTA 125K; una categoría de eventos creada en 2012. El cuadro principal de individuales es de 32 jugadoras, con una clasificación de la que participan 16 tenistas, más un torneo de dobles con otras 16 jugadoras.

Algunas de las grandes jugadoras que han sido parte del certamen en otras ediciones son: Vera Zvonareva, Sara Sorribes, Nadia Podoroska, Sara Errani, Sabine Lisicki, Mona Barthel, Kristýna Plíšková, Mariana Duque, Vania King, Irina Camelia Begu, Taylor Townsend, Monica Nicolescu, Belinda Bencic,  Caroline García, Alize Cornet, Jelena Jankovic, Francesca Schiavone, Naomi Osaka, Timea Babos.

La presencia confirmada estelar destacada con anticipación es la de Victoria Jiménez Kasintseva, de Andorra, campeona junior del Abierto de Australia 2020 y actual número uno del ranking mundial de la categoría.

Por otra parte, la organización del Montevideo Open invitó a la mejor tenista uruguaya del momento, Guillermina Grant, quien se encuentra estudiando y compitiendo en Estados Unidos.
 


El torneo WTA llega a Uruguay de la mano de Tennium, una empresa que nace de la unión del empresario belga Kristoff Puelinckx, y el ex tenista francés Sebastian Grosjean, retirado del circuito en 2010, luego de ser cuatro del mundo en 2002, y con tres títulos de individuales y cuatro de dobles.

A esta empresa creada en Barcelona se le sumó luego el uruguayo Martin Hughes, quien luego de un par de décadas de vivir en el exterior tomó la decisión de volver a Montevideo, ya incorporado como director ejecutivo de la firma de la cual es también socio.

Tennium tiene su oficina central en Barcelona y presencia en Argentina, Bélgica, Estados Unidos, Australia, y los Emiratos Árabes Unidos.
 


La organización del Montevideo Open fue confiada al mismo equipo que realiza el Uruguay Open, por lo que, en semanas consecutivas, toda la experiencia en organización y dirección de torneos de tenis en el país se unirán para 15 días de altísimo nivel.

Hughes destacó la seriedad de Uruguay para atraer empresas, y en ese marco “es un país atractivo para generar este tipo de emprendimientos”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.