Mientras unos quieren venir hay otros que sueñan con irse de UY (y Jetmar les echa una mano)

Muchos inmigrantes que vinieron a Uruguay en búsqueda de un sueño ahora sueñan otra cosa: volver a sus afectos, sus raíces, su país. Incluso puede darse al revés: muchas personas extranjeras que salieron de Uruguay antes de la pandemia, por uno u otro motivo, ahora desean volver, pero con las fronteras cerradas y sin vuelos comerciales, tanto ir o venir es imposible. Atentos a esta situación, especialmente hacia la comunidad venezolana, Jetmar diseñó “un paquete afectivo” o -mejor dicho- un vuelo humanitario directo que, por US$ 890 por tramo, permitirá ese viaje añorado.    

Image description

Parece una frase hecha, pero basta que la realidad -y más cuando es angustiante- esté en tu mesa de desayuno todos los días y te acompañe hasta la almohada en la noche, para ver qué está pasando alrededor y, más aún, qué está pasándole a las personas que tenemos cerca. De algún modo, esto es lo que le ha venido sucediendo al equipo de la agencia de viajes Jetmar, que vio en muchas personas de la comunidad venezolana el deseo de ir o venir, de moverse, de salir del estancamiento en el que los puso la pandemia generada por el COVID-19.

“Fuimos enterándonos de muchas historias, fueron apareciendo las personas, teníamos cerca alguien que nos iba dando cada vez más información y nos propusimos ponerle pienso al tema para ver cómo podíamos generar una ayuda concreta a esta realidad”, dijo Analía Ramírez a InfoNegocios.

Según la encargada de Marketing de Jetmar, si bien Uruguay hoy se presenta como un país al que todos quieren venir -en alusión sin duda a muchos argentinos que ya están proyectando su futuro tanto en Montevideo como en Punta del Este-, también hay gente que quiere volver a su país, como los venezolanos, una comunidad que a marzo de 2020, antes de que comenzara la pandemia, alcanzaba en nuestro país las 15.000 personas.

“Lo que en Jetmar estamos proponiendo es un charter directo a y desde Venezuela para el mes de noviembre, más precisamente de Venezuela a Uruguay el día 15 y de Uruguay a Venezuela el día 16, con un costo por tramo de US$ 890”, señaló Ramírez, agregando que es importante remarcar que se trata de un vuelo humanitario, “es decir, un vuelo no comercial, no turístico, que tiene un costo claro, pero que está enmarcado en este escenario que ocasionó la pandemia del coronavirus, que afectó a varios venezolanos en nuestro país o el suyo que no han podido viajar a un lado u otro al encontrarse las fronteras cerradas”.

Este paquete que diseñó Jetmar cuenta con 90 lugares, y puede ser aprovechado tanto por venezolanos que quieran regresar a su país, como por quienes estén en tierras caribeñas y tengan residencia en Uruguay y deseen venir.

Con la incertidumbre como única brújula para un mapa nuevo y cambiante, generar esta conexión entre un país y el otro se basa en muchos ejemplos muy concretos, como contó Francelis González a InfoNegocios.

Según la coordinadora del proyecto Uruguay365, la plataforma del grupo 5MTravelGroup -integrado por Jetmar, Hiperviajes, TocTocViajes, Buemes, Tienda Viajes y VoydeViaje-, hasta ahora los vuelos humanitarios estuvieron muy enfocados en uruguayos que habían quedado varados en el mundo o bien estaban en Uruguay pero residían en otros países.

“La idea del vuelo humanitario de Jetmar en noviembre es, de alguna manera, la de ser sensibles a distintas realidades que se nos presentan todos los días, como por ejemplo, una mujer venezolana, residente en Uruguay desde hace muchos años, que antes de la pandemia viajó a Venezuela para ver a su madre de 81 años con un problema de salud relacionado con el cáncer… Esa mujer quiere regresar a Uruguay para poder darle atención aquí a su madre”, sostuvo González, quien dicho sea de paso llegó desde Venezuela en diciembre de 2014 y desde 2015 trabaja en Uruguay365.

“Otro caso -puntualizó González- es el de un hombre, uruguayo, que vive en Venezuela hace más de 40 años y vino aquí a dar una conferencia en un congreso. Él, si bien es ciudadano de aquí, tiene su familia y hogar allá, en Venezuela”.

En suma, si bien en la actual situación económica -y para las situaciones como las que se detallaron- un vuelo de US$ 890 es costoso, su carácter directo y la facilidad de ir pagándolo en cuotas aliviana la decisión, que cualquiera sea no es sencilla, pero hay que tomarla y Jetmar te echa una mano.     

Tu opinión enriquece este artículo:

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.

Ojeador Fútbol Scouting: el nuevo negocio para el fútbol que busca potenciar a jugadores en el mundo (y proyecta facturar US$ 30 millones al 2030)

(Por Antonella Echenique) Creada por el uruguayo Lautaro Villares, Ojeador Fútbol Scouting ya conecta a más de 460 futbolistas y planea llegar a 5.000 en 2026. La startup busca democratizar el scouting y digitalizar el fútbol global en un mercado estimado en más de 600.000 clubes y 250 millones de jugadores, donde menos del 1% logra visibilidad real. Con una marcada impronta social, proyecta expandirse hacia América Latina, China, India y Estados Unidos.