Más supergás, menos nafta y la luz ahí nomás (un semestre de consumo energético en pleno COVID-19)

La consultora SEG Ingeniería, líder en el área de eficiencia energética y optimización de costos desde hace más de 20 años, llevó adelante un análisis de cómo se ha  comportado el consumo de algunos de los energéticos consumidos en el país durante el período que va de marzo a septiembre, un semestre marcado por la pandemia.

Image description

Tal como lo dice el informe publicado por la consultora SEG Ingeniería, durante muchos años van a estudiarse las múltiples consecuencias que el COVID-19, la primera gran pandemia del siglo XXI, ha traído en todos los aspectos que hacen de la vida cotidiana de una sociedad.

En cuanto a Uruguay, remarca el estudio, al cumplirse en setiembre seis meses desde que entrara en rigor el estado de emergencia nacional sanitaria, decretado por el Poder Ejecutivo el viernes 13 de marzo, vale la pena detenerse y ver cómo ha sido el comportamiento del consumo de algunos de los energéticos consumidos en el país durante dicho período.

En primer lugar, SEG Ingeniería presenta el caso del gas licuado de petróleo, comúnmente conocido como supergás –utilizado por el 91% de los hogares para la cocción de alimentos y por el 24% para calefaccionar las viviendas–, cuya demanda creció un 9% durante los meses de pandemia si se lo compara con el registro de 2019, mientras que si se lo analiza con los números del quinquenio 2015-2019 subió un 9,6%.

Según SEG Ingeniería, el mayor incremento se vio al inicio de la pandemia, así como también en junio y setiembre. “Parece claro que la mayor presencia de la población en los hogares incidió en el aumento de la demanda de este energético”. Sin embargo, son varios los factores que inciden sobre el consumo de los energéticos, siendo uno de los principales el factor climático, “que parece explicar la variación del 30% en un junio de 2020 especialmente frío si se compara con el mismo mes de 2019”, ya que la temperatura media de junio 2020 fue de 2,2ºC, más baja que un año atrás.

Otro energético utilizado para calefacción y cocción de alimentos por el sector residencial es el gas natural. Con datos del Ministerio de Industria, Energía y Minería que llegan hasta julio, SEG Ingeniería deduce que si bien desde marzo el consumo de este energético ha crecido apenas 0,5% respecto a 2019, la demanda de los clientes residenciales lo hizo 16%, haciendo contrapeso con la caída del 17% en el consumo del resto de los sectores.

Menos autos en la calle, menos combustible en los tanques

Otro fenómeno que se dio al momento de decretarse la emergencia en Uruguay fue la caída en la movilidad. A mediados de abril, el informe “Comportamiento del tránsito en Montevideo” elaborado por la Intendencia de Montevideo daba cuenta que, entre el 9 de marzo –previo a la emergencia sanitaria– y el 23 del mismo mes se constató una baja en el tráfico de vehículos del 40%, algo que fue manteniéndose al menos los primeros dos meses siguientes.

Este descenso en el tráfico generó una baja en el consumo de gasolinas y gasoil. Según SEG Ingeniería, entre marzo y setiembre la demanda de gasolinas fue 12% menor al igual período de 2019 y 8% menor al promedio del período en los cinco años que van desde 2015 a 2019.

 Aunque menos intensa, la contracción del mercado del gasoil fue de 6% respecto a 2019 y de 3% respecto al quinquenio antes señalado. “Con picos de -39% para las gasolinas y de -18% para el gasoil, la baja de la demanda se concentró en los primeros tres meses de pandemia”.

Y todo a media luz… demanda eléctrica a la baja

Por último, para el período marzo-setiembre la demanda de energía eléctrica ha presentado una caída del 0,8% respecto al año anterior. Según SEG Ingeniería, en la comparación mes a mes entre 2020 y 2019, la variación mensual ha fluctuado entre -7% y 5%.

Tu opinión enriquece este artículo:

Distrito El Globo: llega a Uruguay el primer No18 de Latinoamérica (un workspace premium operado por IWG, líder en el rubro)

(Por Rosina De Armas). Casa El Globo será operada por Ia empresa más importante a nivel mundial en lo que tiene que ver con espacios compartidos de trabajo. Se trata de IWG (International Workspace Group), la compañía británica dirigida por el empresario Mark Dixon. Y este acuerdo, firmado la semana pasada, prevé la llegada de No18, una unidad de negocios premium proveniente de Suecia. Será la primera apertura en América Latina de esta cadena -aliada de IWG- y la segunda en toda América, ya que la primera está en Atlanta, Estados Unidos.

TocTocViajes: táctica y estrategia constante

El año pasado se hicieron del Premio de Bronce en la categoría ¡Hay Equipo! y en este 2025 van por más. “Estar de nuevo en esta carrera nos honra, nos obliga y nos entusiasma”, dicen y saben que el Premio de Oro es una posibilidad. TocTocViajes nació en 2015 como una agencia de viajes 100% online y fue durante varios años el mejor sitio web de turismo de Uruguay. Después de la pandemia y con la convicción de que el modelo híbrido es el camino, inició un proceso de desarrollo de locales de atención con una impronta muy particular: ser la agencia de viajes más querida por los uruguayos. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de TocTocViajes.