Los uruguayos le escapamos al frío (el 30% viaja en el tercer trimestre)

(Por Florencia Blengio) Cuando se trata de las vacaciones muchos tendemos a pensar que el mayor porcentaje de los uruguayos tomamos licencia laboral en verano, en la temporada de enero a marzo, ya que un porcentaje considerable efectivamente lo hacemos y el turismo interno crece exponencialmente. Sin embargo, los meses más fríos del año coinciden con los meses en que más uruguayos viajamos al extranjero, según cifras de TocTocViajes.com.

En esta línea, el tercer trimestre del año (julio, agosto, septiembre) concentra el 30% de los viajeros del año vía aérea; seguido por el segundo trimestre (abril, mayo, junio) con un 27% de los pasajeros. El tercer lugar es para el primer trimestre, en el que transcurre nuestro verano (enero, febrero, marzo), con el 22%; y por último el cierre del año (octubre, noviembre, diciembre) que solo acumula el 20% de los viajes del año.

Un dato no menor, es que teniendo en cuenta los trimestres, se pierde visibilidad sobre la Semana de Turismo. Una de las semanas del año en que más uruguayos viajamos al exterior, tanto así que, dependiendo del mes en que se dé esta semana, puede cambiar la jerarquía entre el primer trimestre, si cae en marzo y el segundo, si cae en abril, en cuanto a la cantidad de pasajeros.  

“Más allá de que en TocTocViajes.com veamos un incremento año tras año, la elección de fechas de viaje cumple con una tendencia más bien estable en el tiempo. Hablamos de que existe una estacionalidad, un patrón repetitivo que surge de la combinación de múltiples factores como: los precios, las vacaciones, el clima en los destinos y la cantidad de vuelos que las compañías aéreas ofrecen dependiendo la época del año. Por lo tanto, y teniendo esto en cuenta, se vuelve medianamente predecibles las fechas en qué más viajarán los uruguayos, construyendo una tendencia histórica que siempre puede tener algunas sorpresas, ya que surgen oportunidades puntuales para que un porcentaje de viajeros cambie su decisión de viaje de una alta a una baja temporada (más allá de que el clima en el destino no sea del todo favorable), si es que las ofertas y los precios de los servicios son lo suficientemente atractivos para cambiar los planes” señaló Andrés Mendaro, Business Intelligence Manager de TocTocViajes.com.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.