La operación de Montecon cayó entre 5% y 10% (por la caída de demanda china)

En diálogo con InfoNegocios, el gerente general de Montecon, Juan Olascoaga, señaló que si bien la actividad bajó levemente, entre 5% y 10%, no es resultado solo de lo que está pasando ahora en Uruguay por el coronavirus, sino el rebote de la crisis que China viene teniendo desde hace tres meses por esta misma causa. “Por lo tanto, tenemos que estar preparados para un escenario con más incertidumbres que certezas. Por eso, nuestro objetivo ahora es asegurar, a través del puerto, la continuidad del comercio exterior”.

Image description

El viernes 13 de marzo, luego de confirmados los primeros casos de COVID-19 en el país, Montecon, la empresa concesionaria de una de las terminales de contenedores del puerto de Montevideo, tuvo que reinventar toda su operativa, haciendo que 60 trabajadores –de una planilla de más de 380 empleados– el lunes 16 estuvieran realizando teletrabajo.

“La idea fue que, inmediatamente, todo lo que tuviera que ver con trabajo administrativo se hiciera desde los hogares”, señaló el gerente general de Montecon, Juan Olascoaga, a InfoNegocios, agregando que al contar con un sistema robusto de servidores y web, “pudimos darle prioridad, primero a la salud de los trabajadores, y segundo a ver cómo rediseñábamos la operativa del puerto con menos personal, ya que se trata de un trabajo muy presencial”.

En cuanto a la actividad de la terminal –que moviliza un total de 40.000 contenedores al mes, siendo el 60% operado por Montecon y el porcentaje restante por Terminal Cuenca del Plata–, Olascoaga remarcó que disminuyó levemente, “entre un 5 y 10%, producto de la disminución de exportaciones a China, que viene sufriendo el tema del coronavirus desde hace tres meses”.

Según el gerente general de Montecon, “el puerto no puede parar, no puede dejar de estar operativo, porque si eso pasara, el sector exportador que es el que moviliza la economía fuerte del país, como son los sectores de la carne, el arroz, la madera e incluso la soja, no podrían estar enviando sus cargas”, a lo que Olascoaga agregó que “sin duda serán los sectores que van a repuntar una vez que esta crisis pase”.

Más allá de la coyuntura económica y financiera actual, atravesada por el COVID-19, para Olascoaga la prioridad ahora está concentrada en asegurar la continuidad del comercio exterior. “Lo estamos haciendo con la menor cantidad de operadores posibles, en cuadrillas rotativas, con menos cantidad de trabajadores en el puerto, pero manteniendo los puestos de trabajo, sobre todo en lo que es para las cargas genuinas del puerto”, que vale remarcar, un 50% corresponde a carga local, mientras que el otro 50% es carga en tránsito, desde y hacia Paraguay, fundamentalmente.

Finalmente, Olascoaga dijo a InfoNegocios que Montecon diseñó una operativa especial para todo lo que es medicamentos e insumos relacionados al COVID-19, modificando entonces su procedimiento habitual por uno de urgencia.

“Lo que esencialmente ya implementamos –dijo el gerente general de Montecon–, y que está en línea con lo que el gobierno solicita, es exonerar los aranceles a una lista de productos indispensables para combatir el coronavirus, así como también descontar todos los gastos de almacenaje que generen los contenedores catalogados como de urgente despacho”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nunca es tarde para crecer (Paysandú Shopping Terminal se expande en m2 con 6 millones de dólares de inversión y llegan nuevas marcas)

A casi una década de su apertura –más precisamente el 13 de octubre de 2016– y con varias obras desde ese entonces a la fecha, Paysandú Shopping Terminal espera inaugurar en diciembre de este año la ampliación de unos 2.000 m2, en cuyos locales se instalarán nuevas marcas para el público sanducero. Según adelantó Carlos Lecueder a InfoNegocios, “se trata de la llegada de Adidas, ⁠BAS, ⁠Guapa! y Paprika, más una marca del grupo Bestseller”.

La buena vida también es un sabor en el paladar (Agua de Kefir vende 1.000 litros al mes)

Cuando iniciaron el negocio, en 2021, vendieron apenas 20 litros. Ahora, con más de 60 puntos de venta en varios departamentos del país, Patricia Amoroso y Juan Izuibejeres, creadores de Wellness Factory, comercializan alrededor de 1.000 litros al mes de Agua de Kefir, una bebida natural que se ofrece como alternativa a los refrescos y cuyo origen –milenario– se presume es de la región del Cáucaso, donde la palabra kéfir significa buena vida.

Si de aprender a rockear se trata (School of Rock es tu lugar)

(In Content) Si bien abrió sus puertas en los primeros días de mayo, School of Rock Montevideo celebró el pasado viernes una fiesta a toda música, inaugurando oficialmente así este espacio en el que aprender a cantar y tocar instrumentos como el bajo, la guitarra, la batería y los teclados es una experiencia de puro disfrute. Para conocer más de esta academia de música, dialogamos con Florencia Verri Casanova, gerente general de School of Rock Uruguay.