La IA por aquí, la IA por allá (y hasta para aprender inglés hay IA con Wall Street English)

Con más de 50 años de trayectoria ofreciendo enseñanza de inglés, la marca internacional Wall Street English –que desde el pasado 5 de marzo tiene su primer local en Uruguay– incorpora ahora un chatbot con inteligencia artificial (IA) que redefine el aprendizaje del inglés. Para conocer más de esto conversamos con Viviana Terrón, general manager para Argentina y Uruguay de Wall Street English.

Image description

En el marco de una estrategia de transformación digital, Wall Street English, marca líder global en enseñanza de inglés desde hace más de 50 años, presenta a nivel internacional una nueva herramienta para optimizar la experiencia del aprendizaje de sus más de 3 millones de estudiantes: un chatbot con inteligencia artificial diseñado para brindar soporte 24/7.

Según Viviana Terrón, general manager para Argentina y Uruguay de Wall Street English, la herramienta, desarrollada e integrada dentro del ecosistema digital de la compañía, utiliza procesamiento de lenguaje natural –que se conoce como NLP– para asistir a estudiantes en tiempo real, ofreciendo desde explicaciones gramaticales hasta ayuda técnica y gestión de clases, todo desde una única interfaz conversacional.

“Nuestra IA adapta el contenido, los ejercicios y el ritmo según el nivel, progreso y necesidades del alumno. Esto permite avanzar más rápido en los puntos fuertes y reforzar las áreas que necesitan mejora”, dijo Terrón a InfoNegocios, agregando que “el asistente virtual genera conversaciones reales con los alumnos, ayudando así a que se genere una práctica de la conversación y, a través de la plataforma, se envía también información y reportes a los profesores para el seguimiento personalizado”.

Si bien la general manager para Argentina y Uruguay de Wall Street English dice que la marca siempre “prioriza el contacto humano” a través de sus profesores y coaches, es innegable que la tecnología avanza y hay que ir al ritmo. “En este sentido –apunta Terrón–, la IA nos potencia y así, lo más importante, potencia a los alumnos, porque ofrece beneficios increíbles para el avance en el aprendizaje”.

¿Cuáles son las principales funcionalidades del chatbot? Tiene un diccionario contextual con NLP, que interpreta el nivel del estudiante y explica vocabulario de forma precisa y comprensible; tiene una guía gramatical dinámica, con reglas, aclaraciones y ejemplos de uso; tiene un soporte técnico automatizado para resolver problemas frecuentes de acceso y navegación y tiene una gestión conversacional de clases, que permite revisar horarios, acceder a links y realizar cambios en las reservas.

“Otra cosa importante y que suele no decirse mucho es que, la enseñanza de una segunda lengua a los adultos tiene una barrera muy importante para vencer, que es cierta timidez o vergüenza de exposición al hablar en público. Ahora, al poder practicar en la plataforma con IA, esta barrera se vence, porque el alumno gana una mayor seguridad, gana confianza y eso se percibe en el encuentros con los profesores y los otros alumnos de su nivel”, remarcó Terrón.

Si bien la firma ya tenía presencia en Uruguay desde 2021 a través de sus cursos 100% online y personalizados, desde el pasado 5 de marzo y con una inversión en el entorno de los 100.000 dólares, Wall Street English abrió su primer local en Uruguay y proyecta, según adelantó Terrón a InfoNegocios, la apertura de una segunda sede en Montevideo para fines de 2025, con una inversión también de 100.000 dólares.

“Estamos en una etapa en la que esperamos incorporar unos 200 nuevos alumnos para lo que queda de 2025, dado que al no tener una fecha de inscripción fija como tienen en los métodos tradicionales, en Wall Street English los alumnos pueden comenzar a cursar cualquier día del año, siendo esto un gran diferencial con la oferta existente hoy en el mercado de Uruguay”, dijo Terrón, vinculada a la institución hace más de 25 años, habiendo colaborado en hacer llegar la marca a países como México, Colombia, Chile, Perú y Ecuador.

El chatbot de IA de Wall Street English es un desarrollo propio, llevado a cabo en un hub que la compañía tiene en India, donde ese encuentra el departamento de desarrollo e IT.

“A diferencia de los asistentes genéricos, el chatbot está completamente integrado en la plataforma de Wall Street English y adaptado a su metodología, lo que garantiza coherencia pedagógica y una experiencia fluida”, dijo Terrón.

Tu opinión enriquece este artículo:

Como en tiempos de pandemia (Ciudad de la Costa gana en demanda de viviendas)

Hace cinco años atrás, cuando la pandemia era el tema noticioso de todos los días, desde el aspecto sanitario hasta la reconversión de algunos empresarios, todo lo que tenía que ver con la demanda de apartamentos y casas apuntaba en una dirección: Ciudad de la Costa, un punto en el mapa que vuelve a ganar interés según el último informe de Mercado Libre Inmuebles, que muestra gran demanda en la zona, donde el precio de alquiler aumentó más de 25%.

Bitafal: nuevo rumbo, mismo propósito

Bitafal comenzó el año 2025 con una transformación profunda en su estructura organizativa. Con la salida de históricos referentes de la dirección, la compañía decidió potenciar el talento interno, cambió su estructura directiva, redefinió estrategias y conformó un nuevo comité de gestión que, desde abril de este año, trabaja bajo una lógica más horizontal, ágil y basada en objetivos claros. En ¡Hay Equipo! te presentamos al equipo renovado de Bitafal, que demuestra que los grandes cambios se construyen desde adentro.

Ni cuentas de madera o nudos en una cuerda (ahora en el campo se usa RanchGPT)

Ahora los productores agropecuarios, ya sea que estén trabajando en el establecimiento o se encuentran a kilómetros de distancia, pueden con RanchGPT, una herramienta digital que optimiza la gestión agropecuaria del campo, gestionar su producción, reducir su huella de carbono y acceder a datos en tiempo real. Desde InfoNegocios hablamos con Adrián Zanoni, responsable del proyecto.

Llegaron los 18 y hay que hacerse cargo (de Kevingston a Brixton para madurar en Amadeus)

En 2007, el empresario uruguayo Jorge Malvar, uno de los responsables de traer Kevingston a Uruguay, abrió en el barrio Punta Carretas el primer local de la marca. Allí, en la misma icónica esquina, luego creó su propia marca de indumentaria masculina: Brixton. Consolidado y en permanente crecimiento, Malvar soñó que sus tres hijos –Sebastián, Federico y Joaquín– siguieran en el negocio y así nació Amadeus en Punta del Este. Ahora, con la mayoría de edad de la empresa, Jorge da un paso al costado y son Sebastián, Federico y Joaquín los que se hacen cargo de Amadeus también en Montevideo.