La gestión de las cobranzas dejará de ser un dolor de cabeza para tu empresa (BBVA lo hace posible)

(Por Sabrina Cittadino) Con la nueva realidad digital y el marco regulatorio favorable por todo lo que implica la Ley de Inclusión Financiera, comienza a perder sentido el tradicional sistema de cobranzas que utilizan las empresas. Es por esto que BBVA creó el Sistema Integral de Cobranzas (SIC), para ofrecer mayor eficiencia financiera, seguridad, control y sencillez a sus usuarios que deben cobrar tanto a quienes son clientes del banco como a los que no lo son.

La gestión de las cobranzas suelen ser un dolor de cabeza para muchas empresas: existen riesgos asociados al traslado de valores; los costos de la gestión son altos; los clientes pueden estar dispersos por todo el territorio, entre otros inconvenientes. Frente a la demanda de mayor eficiencia financiera, seguridad, control y sencillez por parte de sus clientes, BBVA creó el SIC. “La definición del producto es que es un sistema que ofrece a las empresas la gestión consolidada de sus cobranzas a través de un servicio multicanal, que permite publicar deudas por tipo de documento”, explicó Diego Vecino, quien es responsable de Segmento y Productos Empresas en el banco, y además fue el que ideó el SIC.

Según afirman desde la firma de origen español, se trata de una solución que hoy en día no existe en el mercado. Es que el SIC permite la administración centralizada de la gestión de las cobranzas, por lo que, a partir de este, el cliente del banco va a poder levantar sus cobranzas a través de BBVAnet. “La cobranza va a estar disponible para que clientes y no clientes del banco puedan cancelar los documentos —facturas, notas de crédito o débito, órdenes de pago… —que se necesiten cancelar mediante distintos canales”, indicó Vecino.

Precisamente, una de las principales características de este sistema es que las deudas se pueden pagar a través de BBVAnet o de Redpagos, que gracias a sus más de 300 locales en todo el país, le da otra boca de entrada al banco y también permite que los pagadores no tengan que estar bancarizados. “Así logramos tener una herramienta más potente y eso es lo que hace que el producto sea un diferencial, junto al tema de la información consolidada”, señaló el representante de BBVA.

Respecto a esto último, Vecino explicó que el SIC es escalable, porque la mayoría de las empresas de mediano o gran porte —principales destinatarios de este nuevo producto —ya tienen sus propios sistemas contables. “Para levantar la cobranza, se levanta a partir de un archivo que la empresa genera, con lo cual se puede integrar al sistema contable de la empresa con el del banco, o también nosotros ofrecemos una planilla”, agregó.

Para finalizar, desde el banco aclararon que bajo ningún concepto el sistema está hecho para controlar lo que hacen las empresas. Es decir, si hay algún pago para cobrar que no va con ninguna boleta, por la razón que sea, se tiene la opción de ingresar una orden de pago sin necesidad de justificarla.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.