La diferencia está en los beneficios que piden (las generaciones y sus diferentes aspiraciones laborales)

En OCA conviven trabajadores que hace 40 años entraron a la empresa y jóvenes de 20 años que tienen su primera experiencia laboral; la clave para adaptarse al mercado desde RRHH no está en recortar personal sino en transformar a los colaboradores.

Image description

Diego Deragón ganó el Oro a Gerente de Recursos Humanos del año en la última Gala de InfoNegocios por su trabajo en OCA, y cuenta que el objetivo del 2023 es expandir el trabajo que comenzó el año pasado respecto a la aplicación de metodologías ágiles en distintos grupos de trabajo, así como consolidar lo ya hecho. 

Uno de los desafíos que esa meta presenta es la alta rotación de personal que viven las empresas, producto de las necesidades que las nuevas generaciones traen consigo. La estadística marca que para alguien joven que trabaja desde hace un año en la misma empresa la posibilidad de que migre a otra organización es grande, por lo que retener el talento, además de atraer nuevo, se torna fundamental. 

La tarea de retener talento implica, entre otras cosas, la reconversión de muchos colaboradores y sus tareas. Diego explica que, de los 420 colaboradores que hoy tiene OCA, hay muchos que se tienen que reconvertir. “Capaz que hay alguien que trabaja como cajero y de repente hay que invitarlo a trabajar en un equipo ágil como scrum master o en otra tarea. Ese contraste no es fácil y es uno de los mayores desafíos: reconvertir a las personas que hoy hacen OCA a lo que necesita el cliente. Quizá el cliente ya no necesita tanto a un cajero sino que un producto sea más manejable, que la app tenga una funcionalidad que hoy no tiene. Esto no trae aparejado una disminución de la cantidad de personas sino una reconversión de las personas dentro de la organización”.

Un capítulo aparte tiene que ver con las diferencias generacionales dentro de la empresa. Diego menciona que dentro de OCA conviven generaciones muy diferentes. “Siempre pasó, pero hoy tenemos personas de 20 años que hace tres meses entraron a trabajar y tenemos personas de 55 o 60 años con 40 años dentro de la empresa. Los beneficios que quieren unos y otros son totalmente diferentes. Esta persona quiere reconocimiento por antigüedad, licencia más larga, una medalla…este joven lo que quiere es vida social, libertad, teletrabajo… tenés que ser flexible en tus beneficios, que los beneficios sean personalizados”. 

En esta línea, hace referencia a que “hoy pasa que la persona que entra te dice ‘tengo un viaje en tres meses con mis amigos, me voy 15 días’. La persona que hoy tiene 50 años, si cuando entró le pasaba algo similar, cancelaba el viaje, ni se le ocurría preguntar. Sin embargo hoy sucede y es tan fuerte la demanda de conocimientos específicos que lo aceptás, empezás a dar beneficios que no pensaste, te lo demanda el propio colaborador”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)