La canasta básica de alimentos cuesta el 31% del salario mínimo en Uruguay (estamos en el lugar 35 de un ranking de 60 países según estudio)

Un estudio realizado por Picodi.com analiza cómo cambió el salario mínimo en 2021 en casi 60 países y su relación con la canasta básica de alimentos. Según el relevamiento, en lo que respecta al aumento del salario mínimo, Uruguay ocupa el noveno lugar (+ 10%) en la lista, similar a países europeos como Chequia (+ 11,6%), Lituania (10,0%), Polonia (9, 8%), y el país latinoamericano Chile (9,8%). El estudio tiene en cuenta el crecimiento de los montos netos (después de las deducciones de la seguridad social como aportes jubilatorios y otros). El salario mínimo neto en 2020 fue de U$ 13.105 y desde enero de 2021 asciende a U$ 14.416.

A su vez, la canasta básica de alimentos que el equipo de Picodi creó con fines estadísticos y que solo cubre la necesidad nutricional mínima de una persona adulta promedio, tiene un costo de U$ 4.473, que es el 31% del salario mínimo neto en Uruguay para el 2021. En la relación entre salario mínimo y alimentación básica Uruguay ocupa el lugar 35, más bajo que Colombia y Chile (lugares 26 y 33 con 22,9% y 27,9%, respectivamente), pero más alto que Argentina, Brasil, Perú y México.

Uno de cada 3 países incluidos en el estudio no aumentó el salario mínimo en 2021. Entre ellos se encuentra Hungría, Eslovenia, Perú o los Estados Unidos, donde la tasa federal no ha cambiado desde 2009.

El mayor aumento del salario mínimo se registró en Ucrania (el 27% año tras año). Sin embargo, tras la conversión a dólares, el salario mínimo en este país sigue siendo uno de los más bajos (171 dólares).

Argentina es uno de los países donde la pandemia no detuvo el aumento del salario mínimo. Desde el 1 de diciembre de 2020, el salario mínimo neto aumentó un 13,8% en comparación con el año anterior (de 15.012 pesos a 17.088 pesos). En cambio, en Chile, el salario mínimo aumentó un 9,8% año tras año (posición 11), en Brasil un 6,7% (posición 16) y en España un 3,3% (posición 29).

La mejor relación entre los precios de los alimentos y el salario mínimo se encuentra en Gran Bretaña, Irlanda y Australia, ya que en estos países, los productos alimenticios básicos equivalen a alrededor del 7% del salario mínimo.

En algunos países, como Uzbekistán o Nigeria, el salario mínimo es tan bajo que no cubre ni siquiera los costos de la canasta más básica.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.