Impulsar el desarrollo del ecosistema inversor y emprendedor en Uruguay (mano a mano con Sylvia Chebi, presidenta de Urucap)

(Por Antonella Echenique) El auge de las startups como opción de inversión está impulsando la industria de capital privado en Uruguay y la región. En este contexto, Urucap se enfoca en fomentar la colaboración entre sus socios, como se evidencia en el reciente Demo Day’s donde cinco startups presentaron sus proyectos respaldados por inversores de la asociación, promoviendo así una red de confianza y colaboración regional.

 

Image description

Según Sylvia Chebi, presidenta de la Asociación uruguaya de capital privado (Urucap), la asociación se inició como respuesta a la iniciativa de inversores que consideraban necesario establecer una comunidad en Uruguay para compartir buenas prácticas y conectar con emprendimientos en busca de inversión. También enfatizó la importancia de fomentar la vinculación con el Estado. “Esto se hace con el propósito de trabajar en conjunto para fortalecer el desarrollo del capital de riesgo y, de manera secundaria, impulsar el crecimiento de los emprendimientos innovadores”, afirmó. 

A su vez, “la industria de capital privado en el país y la región está experimentando un crecimiento considerable, con un aumento en el interés por las startups como opción de inversión", aseguró Chebi.

En ese sentido, los planes estratégicos de Urucap para este año incluyen continuar con las actividades actuales y centrarse en las coinversiones, permitiendo a los socios invertir de manera conjunta. Chebi resaltó que recientemente, se llevó a cabo un Demo Day donde cinco startups, tres de Uruguay y dos de Argentina, presentaron sus oportunidades de inversión a los socios. “Estas startups ya habían sido respaldadas por socios de Urucap, lo que refuerza el objetivo de fomentar la coinversión y la colaboración entre socios, no solo a nivel nacional sino también regional”, afirmó. 

Para 2024, la asociación continuará con actividades de formación y networking, así como la promoción de emprendimientos con rondas de inversión abierta. Se enfocará en fortalecer su vinculación con el ecosistema emprendedor. “Para este año vamos a hacer nuevamente el encuentro de Urucap, que realizamos con éxito en septiembre de 2023, donde presentamos el informe del estado de avance de las inversiones en el país y en el que reunimos a casi 150 personas para compartir experiencias y escuchar qué es lo que están haciendo otros”, resaltó Sylvia. 

¿Qué medidas tomó Urucap para promover las buenas prácticas en la industria de capital privado en Uruguay y en la región?

La asociación tomó distintas medidas. Por ejemplo, hemos hecho capacitaciones con universidades como San Andrés en Argentina, también hemos hecho informes en los cuales se presenta cuáles son las buenas prácticas o el estado de la inversión a nivel global, regional y de Uruguay. En nuestra web está colgado el último informe que realizamos junto a CPA Ferrere, en el que se habla sobre qué se entiende por inversión de riesgo, cuáles son las tendencias y qué han hecho los socios de Urucap en inversiones en el último año, llegando hasta septiembre de 2023. Las otras cosas que hacemos son las que mencioné anteriormente: ciclos de charlas y actividades de networking en las cuales se comparten estas acciones. 

Chebi destacó que la asociación organiza una variedad de eventos, incluyendo charlas y actividades de networking, donde los miembros comparten conocimientos sobre regulaciones, tecnologías e inversiones. También, se ofrecen charlas con expertos locales e internacionales sobre temas como derecho corporativo e inversión en mercados extranjeros. Además, “Urucap realiza Demo Day's para que emprendimientos presenten sus proyectos a los socios, en colaboración con diversas instituciones. La vinculación de Urucap a nivel nacional, regional y global es un aspecto clave de su actividad”, explicó Sylvia.

Chebi informó que Urucap cuenta actualmente con casi 100 socios, de los cuales el 10% son proveedores de servicio, el 40% son fondos de inversión y el 50% son inversores ángeles. Destacó que "la mayoría de los fondos de inversión no son de Uruguay, sino de la región. Hay fondos de Argentina, Brasil, Chile y Paraguay. Fondos de grandes empresas que buscan involucrarse con startups para incorporar conocimientos”. 

¿Qué iniciativas llevó a cabo Urucap para mantener relaciones con autoridades y reguladoras y mejorar la competitividad de la industria de capital privado en el país?

En Urucap como socios estratégicos tenemos a Uruguay XXI y a la Agencia Nacional de Innovación y Desarrollo (ANII), con quienes trabajamos en forma constante y conjunta. También con Uruguay Innovation Hub, de quien también hemos recibido iniciativas y les hemos enviado nuestros comentarios, sugerencias y percepciones. Realmente destacamos las iniciativas de Uruguay Innovation Hub porque consideramos que están orientadas al desarrollo del ecosistema emprendedor e inversor del país

Tu opinión enriquece este artículo:

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!

Almorzamos con Hugo Orbiz, director de Nuevaera Marine

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Hugo Orbiz, director de Nuevaera Marine, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.