¿Hay una visión optimista de la recuperación económica? (el CEO Outlook de KPMG dice que sí)

La consultora KPMG presentó los resultados de su estudio anual global CEO Outlook, en el que proporciona la perspectiva de los CEOs de diversas empresas acerca del crecimiento económico durante los siguientes tres años. En el caso de Uruguay, el CEO Outlook releva la opinión de 25 CEOs de compañías con una facturación superior a los US$ 100 millones durante el último año fiscal.

Image description

Perspectivas de crecimiento, contratación de personal y adhesión al teletrabajo fueron algunos de los temas abordados en la nueva edición del estudio anual que la consultora KPMG realiza bajo el nombre de CEO Outlook, en el que ofrece una perspectiva de lo que los CEOs de empresas globales piensan acerca de problemas sociales y del crecimiento económico durante los próximos tres años.

En muy pocas palabras se podría decir que los CEOs uruguayos se muestran optimistas por la recuperación económica local en pospandemia. Es decir, los CEOs de las principales empresas de Uruguay se muestran optimistas frente al crecimiento del país y más reticentes que sus pares regionales y países centrales en lo que hace a las dinámicas flexibles de trabajo en la pospandemia.

Así lo reflejan los resultados de la edición 2021 del Global CEO Outlook, presentado por la consultora KPMG luego de recoger la opinión de 1.325 CEOs de Sudamérica (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Uruguay y Venezuela) y países centrales (Australia, Canadá, China, Francia, Alemania, India, Italia, Japón, España, Reino Unido y Estados Unidos).

En el caso de Uruguay, el estudio tomó en cuenta la opinión de 25 CEOs de empresas con una facturación superior a los US$ 100 millones durante el último año fiscal. 

Crecimiento, trabajo y amenazas al crecimiento
Según el informe, los CEOs uruguayos son considerablemente más optimistas frente al crecimiento económico del país (92%) que sus pares sudamericanos (88%) y de los países centrales (82%). Sin embargo, se muestran con menor confianza frente al crecimiento de su empresa (80%) y de la economía global (58%). 

“En esta tendencia incide el manejo de la pandemia y el desacople de Uruguay frente a otros países en materia de vacunación, que brinda un horizonte de salida más cercano del que pueden tener otras regiones”, indicó Álvaro Scarpelli, socio director de KPMG, agregando que a esto debe sumarse “la solidez institucional del país durante todo este proceso que, junto a un clima político estable, favorece la atracción de inversiones y la instalación de empresas”.

Respecto a la proyección de ingresos de la compañía durante los próximos tres años, casi la mitad (44%) prevé que estos aumenten entre 2,5% y 5%, mientras que el 20% prevé un crecimiento entre el 5% y el 10%. Uno de cada cuatro (24%) prevé un aumento más moderado (entre 0% y 2,5%) y el 8% prevé un aumento por encima del 10%. En tanto, el restante 4% prevé una contracción de hasta 2,5% para dicho período.

El crecimiento orgánico mediante innovación, nuevos productos, inversiones y talento es la estrategia que los CEOs consideran que propiciará ese crecimiento.

En cuanto al trabajo, las reuniones remotas y más específicamente el teletrabajo son modalidades que llegaron para quedarse, pero con distinta incidencia según las regiones. En lo que hace a la resignificación del lugar de trabajo, en Uruguay existe cierta reticencia a modelos de oficinas flexibles (32%) frente a la región (39%) y a nivel países centrales (50%).

En lo que hace a reuniones virtuales, el 52% de los uruguayos, 58% de los regionales y el 54% de los países centrales comparte que la mayoría de las reuniones directivas sean bajo esta modalidad. El 60% de los encuestados en Uruguay remarcó la importancia de generar políticas internas que ayuden a generar un mejor balance “vida-trabajo” de sus empleados.

En materia de amenazas, las tecnologías disruptivas son el mayor riesgo para el 26% de los CEOs de Uruguay, el 19% de las compañías de la región y para el 11% en los países centrales.  En segundo lugar, para Uruguay están los riesgos relacionados con la cadena de suministro, que preocupan al 20% de los CEOs (el 80% de los CEO de Uruguay dice que su cadena de suministro se vio estresada en los últimos 18 meses), seguido por riesgos operacionales (16%). 

En Uruguay, las principales prioridades operacionales para alcanzar el crecimiento son la digitalización de todas nuestras áreas funcionales (52%), integrar reportes de ESG en nuestros procesos de mediciones y reporte (12%), reconfiguración de la cadena de suministro para hacerla más resiliente (12%) y ciber resiliencia (12%).

En Uruguay, la digitalización se destaca como prioridad operacional, en relación a nivel regional y países centrales, donde se obtuvieron resultados de 35% y 26% respectivamente.

Tu opinión enriquece este artículo:

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

Viasono: El verdadero valor está en su gente

Más que fabricar productos de calidad y cuidado, construyen un propósito. En Viasono trabajan con la convicción de que el bienestar empieza por su equipo. Con compromiso, creatividad y humor, enfrentan desafíos y celebran logros; porque saben que lo que hacen trasciende el producto. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quiénes están detrás de Viasono.

 

Ahora ir por championes es una experiencia inmersiva (New Balance renovó local con concepto Metroflex)

El local que New Balance tiene en Portones Shopping se renovó completamente con una innovadora propuesta que tiene ahora la marca y que promete, para lo que resta de 2025, más remodelaciones en otras tiendas. En concreto, bajo el concepto Metroflex, New Balance transforma la experiencia de compra en Uruguay. Pablo Míguez, gerente de Marketing, contó a InfoNegocios de qué se trata.