Handy ya atiende a 17.000 comercios (y sueña con los 30.000)

En una encuesta de Top of Mind realizada por Opción Consultores la empresa tiene el segundo lugar, y logró en menos de dos años. La clave del éxito está en la cantidad de sellos ofrecidos y el tipo de clientes al que apunta.

Image description

La apertura a la multi adquirencia marcó un antes y un después para el mercado uruguayo, especialmente para los comerciantes. Antes, las empresas que deseaban cobrar con distintos sellos debían hacer un contrato con cada sello. A partir de la multi adquirencia ese comercio firma un solo contrato con una sola empresa que le brinda, en el mismo servicio, un paquete de pagos con distintas tarjetas y medios. 

Handy ingresó al mercado de la mano de Incapital dispuesta a patear el tablero, enfocándose en el gran volúmen de pequeñas y medianas empresas que empiezan a utilizar medios digitales de pago. El principal diferencial ofrecido por Handy tiene que ver con la cantidad de sellos ofrecidos en su paquete: “el diferencial es que liquidamos hasta 10 sellos. Somos los únicos en Uruguay que lo hacemos”, explica a InfoNegocios Marcelo Giuseppini, CEO de Handy, y cuenta que seguir dicha estrategia lleva “un montón de trabajo, tecnología, conversaciones con todos los sellos y conciliaciones”, pero que vale la pena por los resultados obtenidos.

Según estimaciones de la empresa, en Uruguay hay unos 65.000 comercios que utilizan medios digitales de cobro, de los cuales Handy atiende a 17.000. “Entendemos que la oportunidad es de hasta 100 mil empresas. Hay un montón de empresas que podrían cobrar con tarjeta de crédito y hoy no lo hacen, negocios chicos, principalmente en la periferia de Montevideo y el interior. Aspiran a llegar a 20.000 clientes en el corto plazo”.

En esa línea, Giuseppini mencionó que en una encuesta reciente realizada por Opción Consultores, una de las preguntas era ‘¿En qué empresa pensás cuando pensás en liquidación de medios de pago?’, y Handy es la segunda mención en la mayoría de los casos. 

De cara al futuro, el CEO de la empresa menciona que el sueño es cerrar el 2024 con 30.000 clientes. Además, mencionó que es una industria que sigue creciendo y que si hoy hay 35.000 clientes a los que llegar, en 10 años posiblemente haya muchos más. “Creo que todas las empresas del rubro tenemos espacio hoy. Nuestra propuesta no es la misma que la del resto, apuntamos a otro tipo de comercios y jugamos un partido distinto, así que creo que podemos convivir perfectamente”, cerró.

Tu opinión enriquece este artículo:

GDN (TaTa, BAS, San Roque): Un equipo que impulsa la historia de Uruguay desde el día a día

Detrás de cada producto, cada servicio y cada logro de la compañía, hay un grupo de profesionales con energía, creatividad y compromiso. Desde visitas a locales hasta reuniones estratégicas, su día a día refleja un enfoque distinto al de trabajar solos, centrado en mejorar la vida de quienes confían en sus marcas. En esta edición de ¡Hay Equipo! el equipo de GDN nos cuenta cómo celebran sus logros, enfrentan desafíos y fortalecen su espíritu colectivo.

Del gancho de la carnicería al freezer de tu casa (Frigorífico Paysandú consolidó la venta de ½ res)

En diciembre del año pasado abrieron Carnicería Frigorífico Paysandú, pero no era una carnicería cualquiera, sino una que vino a patear el modelo tradicional del negocio. Bruno Zuluaga y Jorge Etcheberry trajeron a Montevideo una propuesta innovadora: vender a un mismo precio de kilo toda una media res, con el desposte tradicional de los distintos cortes o bien a elección del cliente. Para ver cómo funcionó este nuevo esquema de venta de carne en InfoNegocios dialogamos con uno de sus socios propietarios.