¿Estable es lo mismo que estancado? (CERES cierra el último trimestre en 0,0%)

El Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social dio a conocer su Índice Líder de CERES de diciembre, cuyos datos muestran que luego de un comienzo de año en contracción y dos trimestres seguidos de recuperación, muestra en el último trimestre una señal de estancamiento (0,0%).

Según divulgó el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (CERES), su último Índice Líder correspondiente a diciembre se mantuvo estable (0,0%) por segundo mes consecutivo, por lo que luego de un comienzo de año en contracción y dos trimestres seguidos de recuperación concluye que se llega en el último trimestre del año con una señal de estancamiento.

Sin embargo, más allá de este apunte, el informe de CERES indica que hay otros indicios positivos: por un lado, al interior del Índice Líder es mayor la cantidad de variables que registran tasa positiva, y por otro, los próximos meses aparecen con chance cierta de superar al resultado de un año atrás, ya que la temporada de verano anterior fue con fronteras cerradas y la que viene, lógicamente, no.
 


El campo y la madera
En lo que se refiere a las distintas áreas de estudio del Índice Líder, tomamos lo sucedido en uno de los sectores más relevantes para el país, como es el agropecuario y forestal, más precisamente a la actividad con bovinos, la remisión de leche a plantas industriales y la exportación de madera.

En el primer caso, en términos desestacionalizados, la faena de bovinos cayó 18% en noviembre con respecto a octubre, y 10,9% sobre noviembre 2020. La exportación de carne bovina en toneladas cayó en noviembre (27,8% respecto a octubre, desestacionalizado), y fue 3,5% inferior en términos interanuales.  

En lo que respecta a la remisión de leche a plantas industriales, la actividad cayó 0,8% en octubre (desestacionalizado) respecto a setiembre, y se ubicó 0,9% por debajo de un año atrás. En el acumulado del año, la remisión de leche ha sido 2,4% superior a igual periodo de 2020, y 8% superior con respecto a 2019.

Finalmente, las solicitudes de exportación de madera disminuyeron 3,5% en noviembre con respecto a octubre, en términos desestacionalizados, mientras que en la comparación interanual están 7,4% por debajo. En los meses de 2021, las exportaciones de madera registraron una suba interanual de 23,4% con respecto a iguales meses de 2020.
 


Industria y construcción
Otros sectores que mueven la aguja del país son sin duda la industria y la construcción, por lo que analizamos en detalle los datos del Índice Líder de CERES, que en el primer caso determina que hubo en la producción industrial de octubre una disminución del 3,4% respecto al mes anterior en términos desestacionalizados, y se encuentra 6,9% por encima de octubre 2020.

El núcleo manufacturero (producción industrial sin refinería ni las tres zonas francas) disminuyó 3,2% en octubre, con respecto al mes anterior (desestacionalizado), y se ubicó 6,2% encima de octubre 2020.

En cuanto a la producción de alimentos y bebidas, en el primer caso octubre disminuyó 7,3% respecto a setiembre y se encuentra 7,5% por encima de octubre 2020, en el segundo caso, la producción disminuyó 17,6% en octubre, con relación a setiembre y se ubicó 15,7% debajo de octubre 2020.

Finalmente, a propósito del empleo en la construcción, el personal ocupado en la industria disminuyó 0,7% en octubre respecto al mes anterior y se encuentra 5,1% por encima del nivel de octubre de 2020. Por su parte, las horas trabajadas en octubre disminuyó 4% respecto al mes anterior (desestacionalizado) y permanecen 3,2% por encima del mismo mes del año pasado.
 


Recaudación de IVA y venta en shoppings
Para finalizar, tomamos otros dos datos del Índice Líder de CERES: la recaudación de la DGI por IVA y la venta en shoppings.

En el primer punto, el informe señala que creció 0,6% en octubre respecto a setiembre. En la comparación interanual el aumento fue de 14%. En enero-octubre, respecto a igual período de 2020, aumentó 8,8%. Las variaciones se consideran en términos reales. La recaudación relacionada al consumo interno creció 2,4% contra setiembre, desestacionalizado, y está 3% por encima de 2020 en el acumulado del año. La recaudación relativa a importaciones cayó 3,6% en octubre con respecto a setiembre, desestacionalizado, y fue 21,5% superior para el acumulado del año, en comparación con 2020.

En el segundo punto, en términos reales la venta en shoppings -tomando como variación niveles prepandemia- cayó 0,3% en noviembre respecto a octubre, desestacionalizado. En la comparación interanual, fue 21,7% superior. En el período enero-noviembre hay un aumento interanual de 24,4%, respecto a igual período de 2020. En comparación con 2019, fue 24,3% inferior.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

Almorzamos con Nicolás Núñez, director de Lang

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Nicolás Núñez, director de Lang, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

 

Los trabajadores UY son felices… pero no del todo (se presenta el primer Índice de Felicidad Laboral)

El próximo miércoles 19 de noviembre, la consultora SSOL junto a CPA FERRERE e IEEM presentan los datos del primer indicador de bienestar en el trabajo en Uruguay: el Índice de Felicidad Laboral (IFL). Para conocer más acerca de esta investigación, InfoNegocios dialogó con Santiago Legarra, director de SSOL, quien adelantó que el trabajo “busca medir, comprender y promover los factores que influyen en la felicidad de los trabajadores uruguayos”.