¿Es posible que en Uruguay se consuma más pescado? (Novabarca rema para lograrlo)

(Por Mathías Buela) La empresa es la segunda más grande de la industria local, produce 5.000 toneladas de pescado por año, se empeña en duplicar esa cifra (ya tiene exportadas más de 2,000 en lo que va del 2023) y está trabajando para aumentar el consumo local; uno de los principales mercados de exportación es África.

En marzo de este año el centro de estudios CERES publicó un informe sobre la actualidad de la industria pesquera en Uruguay, donde se reflejan los golpes que el sector ha experimentado en los últimos 20 años. Sin embargo, también proponía algunas medidas para revertir dicha realidad. 

En este escenario, uno de los principales actores que tiene Uruguay es Novabarca, una empresa que en junio cumplirá 30 años de vida y que es la segunda más grande del país, con una flota de 11 barcos (tres que pescan en la "altura" o lejos de la costa y 8 de "mediana altura" que lo hacen más cerca). La empresa produce un promedio de 5.000 toneladas de pescado por año y, al igual que el resto de la industria, exporta entre el 90% y el 95% de la producción.

Si: la gran mayoría de lo que se pesca en Uruguay se exporta, mientras que, paradójicamente, la mayoría del pescado que se consume a nivel local es importado. Sin embargo, no nos dejemos engañar por ese último dato, ya que el consumo de pescado en Uruguay es muy poco. Se estima que es de 7 kilogramos de pescado por persona al año, mientras que a nivel mundial el promedio llega a 20 kilogramos. 

InfoNegocios conversó con Carlos Olivera, que está en la industria local desde hace 11 años y hoy se desempeña como Director de Novabarca, un convencido de que es posible cambiar ese hábito de (poco) consumo local. En esa línea, comentó que se ha conformado un cluster pesquero en el que participan todos los representantes de la industria local, desde las grandes compañías hasta grupos de pescadores artesanales, con el objetivo de trabajar en conjunto en pro de mejorar la industria y promover un mayor consumo de pescado en nuestro país. 

Con respecto a las acciones específicas que se planea tomar para esto, Carlos comentó: “Nadie se imagina que Uruguay es un productor importante de pescado a nivel mundial para algunos productos y mercados. En el mundo entero el consumo de pescado está creciendo y hay acciones educativas que se pueden aplicar a nivel local para que también crezca. La gente le tiene miedo al pescado por no saber cómo prepararlo, a veces no sabemos cómo hacerlo y es un tema de educación, cultural. En Galicia y en Perú se consume mucho porque la gente está acostumbrada; acá se puede lograr lo mismo”. 

Lo que más se pesca en Uruguay es corvina, calamar y merluza, mientras que el sábalo viene ganando posiciones en el ránking año a año. El año pasado, desde Uruguay se exportaron 129 millones de dólares en pescado a más de 50 países del mundo. De ese monto, Novabarca participó con USD 10.544.703 según datos de Uruguay XXI. Un dato más que interesante es que de los 22 países a donde vendieron, los primeros dos fueron africanos: Camerún y Nigeria en primer y segundo lugar, respectivamente, mientras que China cerró el podio. Este año, Olivera comenta que ya duplicaron las ventas a igual período de 2022 y el objetivo es seguir creciendo.

La estrategia para dicho crecimiento está basada en importantes alianzas comerciales y una significativa mejora operativa que optimice los procesos, consolide las buenas practicas tradicionales y deseche vicios arraigados en la industria.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.